Resumen Artículo
visto 384 324

Cómo citar
Ramos Zúñiga, T. V., & Chávez Dagostino, R. M. (2019). Análisis bibliométrico de las investigaciones turísticas en la costa norte de Honduras entre 1988 y 2018. LiminaR. Estudios Sociales Y Humanísticos, 17(2), 167-182. https://doi.org/10.29043/liminar.v17i2.672

Resumen

El objetivo de este trabajo es analizar la producción académica relacionada con el turismo en la costa norte de Honduras, utilizando el estudio bibliométrico de documentos a través de una revisión sistemática en bases de datos multidisciplinarias (Scopus) entre 1988 y 2018. Se localizaron veinticinco investigaciones con esta temática. En el periodo comprendido entre 2010 a 2018 se encontró la mayor producción científica, catorce documentos, lo que indica un interés creciente en estudiar la zona en los últimos años. Estados Unidos sobresale como el país con más publicaciones, seguido por Canadá e Inglaterra. Los temas principales que se abordan son: evaluación de impactos sociales, económicos y ambientales del turismo, privatización de tierras costeras, neoliberalismo verde y turismo y mercantilización de la cultura.


Introducción

Honduras, un país ubicado en el corazón de Centroamérica, ha experimentado un crecimiento turístico notable en las últimas tres décadas; la costa norte se ha convertido así en la región con más desarrollo asociado a esta actividad económica por presentar un importante patrimonio natural y cultural, lo que ha suscitado, a su vez, un incremento en el arribo de visitantes nacionales y extranjeros y, por ende, ha fortalecido el turismo de cruceros y náutico (Instituto Hondureño del Turismo, 2011). Sin embargo, el florecimiento del turismo en el Caribe hondureño tuvo lugar a partir de ciertos eventos derivados del sistema neoliberal, como la aprobación de políticas públicas disfrazadas con un matiz ecológico, lo cual legitimó la privatización de tierras costeras a favor de los extranjeros y desencadenó una serie de anomalías y descontento en la población (Loperena, 2017).

El país comenzó a competir como un destino turístico internacional desde los años sesenta, aunque fue a finales de la década de 1990 cuando el turismo se vislumbró como un medio potencialmente significativo que perfilaba el desarrollo económico en Honduras (Kirtsoglou y Theodossopoulos, 2004). Como se mencionó en líneas anteriores, el fenómeno turístico en esta república inició su ascenso asociado a ciertos eventos, entre ellos el huracán Mitch en 1998, que dejó cerca de 6600 muertos y gran devastación de viviendas e infraestructura, destruyendo la base productiva -cultivo de banano, café y camarón-, con pérdidas financieras que alcanzaron los 4000 millones de dólares (Oliver-Smith, 1999).

El gobierno en turno, dirigido por Carlos Roberto Flores Facussé, se enfocó en el ámbito de la economía que no presentaba tantos daños, y éste resultó ser “el turismo”. Así, esta industria se convirtió en la única salida del Estado ante la crisis latente, y legitimaba la repentina aplicación de medidas jurídicas extraordinarias,1 además de crear las condiciones apropiadas para la expansión del modelo neoliberal en el país mediante reformas a la Constitución (Loperena, 2017).

Luego del huracán Mitch, el turismo se configuró como uno de los rubros vitales de la economía del país (Stonich, 2000). De acuerdo con datos brindados por el Instituto Hondureño del Turismo, en 1996 esta actividad generó 115 millones de dólares, cantidad que representó el 8.73% del total de sus exportaciones y el 3.1% del producto interno bruto nominal en 2013. En ese año se visualizó un aumento indiscutible: el ingreso por divisas registrado fue de 618.3 millones de dólares, con un aporte del 6% al producto interno bruto nacional, convirtiéndose así en la tercera actividad económica más importante del país. En el mismo año la industria turística creó 208 365 empleos directos y se proyectó la generación de 4621 vacantes más para el año 2015 (Instituto Hondureño del Turismo, 2013).

El crecimiento del número de turistas en Honduras ha sido evidente: a principios de la década de 1990 se registraron 15 000 visitantes, mismo que aumentó rápidamente a más de 100 000 en 2000 (Stonich, 2003), 1.2 millones en 2011 (Doiron y Weissenberger, 2014), y en el año 2013 el total de visitantes ascendió a 1 857 030 (Instituto Hondureño del Turismo, 2013). La mayoría de las personas que arribaron a la nación provenían de Estados Unidos (70%), el resto de Europa, Canadá y otras partes de América Central y México (Doiron y Weissenberger, 2014).

Situación turística de la costa norte de Honduras

Los sucesos ocurridos en la década de los noventa fueron clave para la detonación del turismo en la zona norte, pues se sentaron las bases para la implantación del neoliberalismo, el cual se inserta en la nación a través de medidas de ajuste y de estabilización que, al tiempo, contienen lineamientos para reducir el gasto público, disminuir la protección arancelaria, generar incentivos a las exportaciones y fomentar la captación de inversión extranjera especialmente en materia turística (Soto, Betancourt y Enamorado, 2005). Sumado a lo anterior, las consecuentes reformas a la Constitución afectaron los territorios costeros de Honduras, principalmente a pueblos indígenas y afrodescendientes (Brondo, 2007): con ellas se autorizó el proceso de privatización de tierras comunales sin título. El marco regulatorio que estaba perjudicando a los habitantes de la costa norte fue: la Ley para la Modernización y Desarrollo de la Agricultura de 1992; 2) la administración de la tierra con títulos de dominio pleno y 3) la Rezonificación de 1992 conforme al Decreto 90/90 (Brondo, 2010).

La situación crítica referente a la privatización de tierras costeras en que se vieron inmersos los pobladores de esta región comenzó en el año 1992 con la aprobación de la Ley para la Modernización y Desarrollo de la Agricultura, con la que el Instituto Nacional Agrario de Honduras empezó a emitir títulos comunales de domino pleno. Estos títulos fueron en realidad otro movimiento del gobierno para disfrazar sus verdaderas intenciones, porque conllevaban la creación de límites legales -es decir, que podrían ser sostenidos en la Corte- (Brondo, 2007). Es así como la Ley para la Modernización y Desarrollo de la Agricultura facilitaba el proceso de privatización de la tierra con el fin exclusivo de incentivar la inversión de extranjeros interesados en proyectos turísticos2 (Brondo, 2007).

Para cumplir cabalmente sus fines, el gobierno de Honduras, a través del Congreso, ratificó el Decreto 90/90, que dicta que los extranjeros son elegibles para adquirir propiedades costeras en tierras designadas para el desarrollo del turismo, mientras que en el pasado tales dominios estaban bajo la protección del artículo 107 de la Constitución, que establecía que sólo hondureños podían poseer tierras en cuarenta kilómetros a partir de la costa (Brondo, 2010).

Con ambos elementos -inserción del neoliberalismo y reformas a la Constitución- se observó un alza en la inversión extranjera en tierras costeras, lo que dio paso al impulso del turismo (Loperena, 2017). El incremento de prácticas turísticas a finales de la década de los noventa fue el inicio de muchas transformaciones en la sociedad, las cuales han tenido poca aceptación entre los pobladores; algunos de estos cambios son: reducción del acceso para las personas locales a los recursos naturales que antes eran su sustento, alza en el costo de la tierra y deterioro del entorno biofísico. Algunos impactos sociales ocasionados a raíz del turismo son: presencia de drogas ilegales, acentuación del consumo de alcohol, aumento de la inseguridad, diferenciación social debido a las altas tasas de inmigración de personas originarias de otras partes de Honduras (Stonich, Sorensen y Hundt, 1995).

Islas de la Bahía,3 departamento insular ubicado a unas millas de la costa norte, también ha experimentado cambios catalizados por las prácticas turísticas, algunos de ellos son los concernientes al deterioro del entorno natural, porque el agua dulce, la tierra y los recursos marinos se ven comprometidos por el desarrollo del turismo sin control en las islas (Stonich, 1998). Es oportuno destacar que la población ladina4 pobre de Islas de la Bahía recibe los menores beneficios del turismo de acuerdo con criterios de ingreso, patrones de consumo y nutrición (Stonich, 1998).

Por otro lado, los garífunas,5 asentados en su mayoría en la costa norte de Honduras, no han tenido que lidiar únicamente con las legislaciones agrarias neoliberales aprobadas por el gobierno para facilitar el desalojo de tierras y la inversión extranjera, lo cual ha dejado a muchos sin patrimonio, sino que, además, al ser estas personas visualizadas por su folclore y costumbres ancestrales como atractivos claves que promueven el desplazamiento de una cantidad considerable de turistas nacionales e internacionales, han desencadenado otras problemáticas. Ellos sostienen que sufren una forma de pérdida de su cultura porque no controlan el cambio de ésta a través del turismo; por tal motivo estos pueblos han luchado por obtener un espacio en la economía turística, argumentando que la práctica cultural podría ser consumida por los visitantes en un escenario de intercambio mutuo en oposición a uno hegemónico (Kirtsoglou y Theodossopoulos, 2004).

Es por lo previamente indicado que este destino ha sido área de interés para algunos investigadores que han centrado su trabajo en temáticas relacionadas con el rápido crecimiento del turismo en la zona, pero sobre todo con las problemáticas ocasionadas por el impulso de esta actividad económica.

El objetivo de este trabajo es analizar la producción académica relacionada con el turismo en Honduras en bases de datos multidisciplinarias, con énfasis en indicadores de productividad e impacto como: tipo, áreas temáticas de investigación, autores, temporalidad, intereses de los autores y sus propuestas, entre otros temas.

Las investigaciones bibliométricas en turismo

Autores como Silvaet al.(2010) refieren que la investigación que se lleva a cabo en las universidades, organismos privados o públicos resulta sumamente significativa para un país, al posibilitar la toma de decisiones operativas y estratégicas fundamentadas en datos reales. En esta misma línea, se ha establecido que la literatura que emplea el análisis bibliométrico crea conocimiento referente a la producción académica ya existente (De Vasconcelos y Lezana, 2014). Este método ha adquirido relevancia debido a su capacidad para examinar áreas de estudio específicas y proponer conclusiones significativas de las investigaciones realizadas (Liaoet al., 2018).

Guedes y Borschiver exponen que la bibliometría:

Las mismas autoras proponen que a través de la bibliometría, un instrumento cuantitativo, se desea reducir la subjetividad adherida a la recuperación de información para así crear conocimiento acerca de lo que se ha estudiado en un área en particular.

Otros intelectuales (Broadus, 1987; Liaoet al., 2018) conciben la bibliometría como una ciencia multidisciplinaria encaminada al análisis cuantitativo de los datos bibliográficos a través de instrumentos estadísticos, que brinda, además, información objetiva (Diem y Wolter, 2013). En este sentido, el método se emplea, entre otros usos, para determinar el desarrollo de distintos temas o áreas (Garrigos, Narangajavana y Lengua, 2018).

Para el caso particular del turismo, el análisis bibliométrico es importante, en especial los elementos vinculados al impacto y al prestigio (Hall, 2011). No obstante, la utilización de estos datos no debe tener como finalidad clasificar una revista o un autor como mejor o peor, sino más bien vislumbrar situaciones relacionadas con la metodología, su uso y las implicaciones del material publicado (Palmer, Sese y Montano, 2005). Garrigos, Narangajavana y Lengua (2018) afirman que existe cierta literatura asociada a estudios bibliométricos que detalla investigaciones turísticas en general, o específicamente sobre análisis de género en turismo, análisis financiero en turismo y competencia turística, entre otros temas.

Koseogluet al.(2016) evaluaron 190 estudios bibliométricos que involucraban aspectos turísticos; en su análisis describen temas emergentes, ofrecen discusiones críticas para el desarrollo teórico y proponen futuras investigaciones. Encontraron que, a partir de 2008, los análisis se incrementaron significativamente; sin embargo, resaltaron que predominaron los estudios sistemáticos, mientras que fueron escasas las investigaciones de corte evaluativo y relacional.

Por su parte, Garrigos, Narangajavana y Lengua (2018) escribieron un artículo de corte bibliométrico en el que destacan que la literatura muestra información sobre la sostenibilidad en negocios hoteleros y la sostenibilidad urbana que podrían aplicarse al campo del turismo. Lo anterior enfatiza el notable incremento de este método en la literatura turística después de 2008. Otra funcionalidad que brinda el análisis bibliométrico es que, al considerar los factores que inciden en las tendencias de publicación, pueden brindarse nuevos puntos que ayuden a los intelectuales a planificar investigaciones futuras (Garrigos, Narangajavana y Lengua, 2018). De acuerdo con Cancinoet al.(2017), las herramientas bibliométricas son los mecanismos apropiados para analizar y representar los datos.

Metodología

Para concretar dicho estudio se empleó el análisis bibliométrico y se realizó en específico una búsqueda en la plataforma Scopus, considerada la mayor base de datos bibliográfica, que incluye revistas científicas y libros, entre otros recursos, y que brinda un amplio marco de resultados de la investigación mundial en campos vinculados a la ciencia, la tecnología, la medicina, las ciencias sociales, las artes y las humanidades (Elsevier, 2018).

La revisión se hizo inicialmente utilizando las palabras clave “turismo” y “Honduras” y de ellas no se obtuvo ningún resultado, por lo que se recurrió a emplear, la palabra en inglés tourism junto a “Honduras”, las cuales se agregaron en el buscador por título. Así fue posible identificar veinticinco documentos sobre turismo en la costa norte del país. Se localizó el primer trabajo relacionado con esta temática en el año 1995; con base en este dato, se realizó el análisis de los últimos treinta años, que comprende el periodo de 1988 a 2018. La recopilación de datos se llevó a cabo en julio del año 2018, por lo que se incluyeron sólo investigaciones publicadas antes de esa fecha.

Se emplearon las herramientas de análisis que provee Scopus para examinar la información relacionada con el autor, el año de publicación de los documentos localizados, el país de origen de los autores, las áreas temáticas de investigación y las revistas donde se publicaron, para evaluar posteriormente el factor de impacto de las mismas a través de CiteScore. Conforme explica la Universidad de Deusto (2018), CiteScore “es una métrica que mide la relación de citas por artículo publicado. Proporciona un valor adicional para comparar y evaluar revistas científicas”. Scopus calcula el factor de impacto como una forma de visibilizar la influencia, a través de CiteScore, tomando en consideración las citas de todos los documentos de un año determinado, y el dato obtenido se divide entre los trabajos publicados en los tres años anteriores.

Resultados

De 1988 a 1995 no se encontró ningún trabajo relacionado con esta temática; el primer documento estaba fechado en 1995; de este año a 1999 se localizaron cinco documentos y seis en la primera década de este milenio (2000-2009). A partir del año 2010 se encontró la mayor producción científica -catorce artículos-, lo que implica que el interés de los académicos por conocer la situación del turismo en este destino ha crecido en los últimos años (ver Figura 1).

Figura 1 Número de documentos sobre turismo en la costa norte de Honduras por año Fuente: Elaboración propia con base en datos de Scopus (2018).

Por otro lado, se evidenció que los países que han publicado más trabajos con tema de interés central en las problemáticas que rodean a la actividad turística en la costa norte de Honduras son de origen angloparlante. Estados Unidos destacó con la mayor producción científica -dieciocho documentos-, seguido de Inglaterra y Canadá; en Honduras figura únicamente una investigación. Casi la totalidad de los estudios -veinticuatro de los veinticinco encontrados- fueron escritos en inglés (ver Figura 2).

Figura 2 Producción científica sobre turismo en la costa norte de Honduras por país Fuente: Elaboración propia con base en datos de Scopus (2018).

El tipo de documento publicado dominante fue el artículo (80%), seguido de libros (8%) y capítulos de libros (4%) (ver Figura 3).

Figura 3 Porcentaje de producción académica por tipo de documento publicado Fuente: Elaboración propia con base en datos de Scopus (2018).

El análisis de las áreas temáticas de investigación revela que un buen porcentaje de los trabajos sobre turismo en la costa norte de Honduras pertenecen a las Ciencias Sociales, con un 40%, seguidos por el dominio de Negocios y Administración con un 24% y Ciencias Ambientales con un 13% de las publicaciones (ver Figura 4).

Figura 4 Áreas temáticas de investigación vinculadas al turismo en la costa norte de Honduras Fuente: Elaboración propia con base en datos de Scopus (2018).

Los autores que sobresalen por su producción son Keri Brondo y Susan Stonich, seguidos por Christopher Loperena y Sharlene Mollet, entre otros (ver Figura 5). La revista Journal of Sustainable Tourism publicó cinco documentos entre 1988 y 2018, distribuidos de la siguiente manera: uno en el año 1995, otro en 2015 y tres en 2017. El resto de las revistas figuran solamente con un trabajo. En relación con el factor de impacto, destaca la revista Antipode con una puntuación de 3.88 (ver Tabla 1).

Figura 5 Investigadores que han realizado estudios turísticos en la costa norte de Honduras Fuente: Elaboración propia con base en datos de Scopus (2018).

Tabla 1 Principales revistas, divididas por número de artículos publicados, año y factor de impacto Nombre de la revista N° de artículos publicados Año Factor de impacto(citescore) 1 Journal of Sustainable Tourism 2 Annals of Tourism Research 3 Antipode 4 Applied Geography 5 Coastal Management 6 Critique of Anthropology 7 Current Anthropology 8 Geoforum 9 International Journal of Entrepreneurial Behaviour and Research 10 Journal of International Women Studies 11 Journal of Latin American and Caribbean Anthropology 12 Latin American Perspectives 13 Tourism Management Perspectives 14 Fuente: Elaboración propia con base en datos de Scopus (2018).

La Tabla 2 recoge un resumen de los veinticinco documentos; se muestran las temáticas abordadas por los autores y los principales hallazgos de cada trabajo realizado, entre los que resaltan la evaluación de los cambios sociales, económicos y ambientales a partir de las prácticas turísticas y la percepción de los pobladores locales frente al turismo. Asimismo, algunos estudios versan sobre el beneplácito hacia la legislación agraria neoliberal y la subsecuente privatización de tierras costeras, neoliberalismo verde y acerca de la mercantilización de la cultura, entre otros temas.

Tabla 2 Principales hallazgos de las investigaciones turísticas en la costa norte de Honduras Autor, año y título Principales aportaciones Documentos escritos de 1988-1999 1 2 3 4 5 Documentos escritos de 2000 a 2009 1 2 The Ethics of Tourism Development. 3 4 5 6 Documentos escritos de 2010 a 2018 1 2 Land Grab: Green Neoliberalism, Gender, and Garifuna Resistance in Honduras. 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 Fuente: Elaboración propia con base en documentos localizados en Scopus (2018).

Reflexiones finales

De acuerdo con el análisis realizado, fue a partir de la década de los noventa cuando iniciaron las investigaciones turísticas en la costa norte de Honduras, específicamente en el año 1995. La antropóloga estadounidense Susan Stonich fue la primera en publicar un trabajo sobre este tema, relacionado con la evaluación de los cambios sociales, económicos y ambientales a raíz de la actividad turística, considerando sus resultados por etnia, clase y género. El interés de los autores por estudiar esta zona surgió por el rápido incremento del turismo, crecimiento que tuvo lugar a partir de la aprobación de marcos regulatorios neoliberales aplicados por el gobierno hondureño para incentivar la inversión extranjera; no obstante, el aumento de prácticas turísticas marcó el inicio de las problemáticas en torno a este sector de la economía, las cuales se convirtieron en el foco principal de los investigadores. La mayoría de los documentos localizados en esta década centran sus esfuerzos en la evaluación de los impactos económicos, sociales y ambientales de la industria turística en el destino.

Durante la primera década del nuevo milenio los autores continuaron inclinándose por el análisis de las dificultades ocasionadas por las prácticas de un turismo comercial o tradicional, las cuales hacían referencia a la privatización de tierras costeras a través del beneplácito de las legislaciones agrarias neoliberales; de igual manera, algunos trataban sobre la mercantilización de la cultura en la costa norte de Honduras.

Es preciso señalar, además, que en la segunda década del siglo XXI existe un alto interés por parte de ciertos intelectuales por culminar estudios turísticos en esta zona, pues desde 2010 hasta 2018 se encontró la mayor producción científica, catorce artículos. Los enfoques fueron variados; en algunos se evalúan los impactos socioeconómicos y ambientales del turismo en la región, y en otros se analiza la percepción local sobre el turismo y quiénes realmente se benefician de esta actividad económica en el territorio.

Las investigaciones turísticas en la costa norte de Honduras han estado dominadas por estudiosos anglosajones; Estados Unidos sobresale como la nación con mayor producción académica, mientras que Honduras figuró únicamente con un estudio. El 96% de los documentos encontrados fueron escritos en inglés y, por ende, publicados en revistas anglosajonas. La escasa intervención de los países latinoamericanos en estas bases de datos ha sido explicada por algunos intelectuales (Alonso y Reyna, 2016; Osorio, 2016), quienes han expresado que la publicación en revistas de alto impacto académico muestra algunas barreras como el idioma y el costo para los autores hispanohablantes, lo que provoca discrepancias entre naciones e instituciones y una no representatividad de los trabajos llevados a cabo por investigadores latinoamericanos en estas bases.

De acuerdo con el estudio realizado Antipode obtuvo un factor de impacto más elevado en contraste con las otras revistas localizadas pues ha recibido más citas por los artículos que publica, lo que indica que posee mayor influencia o importancia relativa que las demás (Universidad de Salamanca, 2019). No obstante, Palmer, Sese y Montano (2005) aclaran que estos datos no deben tener como finalidad catalogar una revista como mejor o peor, sino más bien vislumbrar escenarios relacionados con la metodología, su uso y las implicaciones del material publicado.

Algunos autores (Liaoet al., 2018; Guedes y Borschiver, 2005; Garrigos, Narangajavana y Lengua,2018) dan cuenta de la importancia del análisis bibliométrico como una herramienta estadística para la gestión de la información y el conocimiento de un área en particular; en esta dirección, en los últimos diez años ha existido un incremento significativo de los estudios bibliométricos enfocados en la producción de literatura sobre turismo. En la costa norte de Honduras se encontró un total de veinticinco documentos asociados a las prácticas turísticas, mas no se identificó ningún trabajo centrado en el empleo de la bibliometría aplicada al turismo en el territorio. El dato anterior pone de relieve la necesidad de llevar a cabo más estudios de este tipo en la nación, y así facilitar información actual para los académicos, organismos públicos y privados para el desarrollo del turismo, lo que contribuirá a la toma de decisiones estratégicas.

Notas

1 Una de estas medidas jurídicas es la Ley de Incentivos para el Turismo aprobada en el año 1999, con la cual se otorgó a los establecimientos turísticos una exención de impuestos sobre la renta no prorrogable de quince años y, una sola vez, la exención de impuestos sobre las importaciones de equipos requeridos para la puesta en marcha de operaciones.

2 La falta de títulos de propiedad definitivos llevó a la élite hondureña, empresarios internacionales, militares y políticos a hostigar a los pobladores a abandonar sus tierras (Brondo, 2007).

3 Islas de la Bahía es un archipiélago integrado por tres islas principales —Roatán, Utila y Guanaja— y más de sesenta isletas y cayos menores, situadas a treinta millas de la costa norte de Honduras, rodeadas por el arrecife mesoamericano (Instituto Hondureño del Turismo, 2011).

4 “Ladino” es un término usado para designar a personas no isleñas originarias de otras partes de Honduras (Stonichet al.,1995).

5Los garífunas son descendientes de africanos y nativos americanos —caribes y arawakan— que fueron deportados de la isla de San Vicente a las costas de Centroamérica en 1797, estableciéndose en Honduras, Guatemala, Belice y Nicaragua, poseedores de una herencia cultural única capaz de motivar el desplazamiento de muchos turistas a sus comunidades (Brondo, 2010).

Citas

  1. Gamboa Alonso, Reyna Espinosa José y Felipe. Revistas académicas mexicanas: panorama y prospectiva. CIENCIA Ergo-Sum. 2016; 22(3):181-191.
  2. Arias Ricardo, Cruz Allan Discua. Rethinking Artisan Entrepreneurship in a Small Island: a Tale of Two Chocolatiers in Roatan, Honduras. International Journal of Entrepreneurial Behavior & Research. 2018. DOI
  3. Broadus Robert. Toward a Definition of Bibliometrics. Scientometrics. 1987; 12:373-379.
  4. Brondo Keri. Land Loss and Garifuna Women’s Activism on Honduras’ North Coast. Journal of International Women’s Studies. 2007; 9(1):99-116.
  5. Brondo Keri. When Mestizo Becomes (like) Indio... or Is it Garifuna?: Multicultural Rights and ‘Making Place’ on Honduras’ North Coast. Journal of Latin American and Caribbean Anthropology. 2010; 15(1):170-194.
  6. Brondo Keri. Land Grab: Green Neoliberalism, Gender, and Garifuna Resistance in Honduras. University of Arizona Press: Tucson; 2013.
  7. Brondo Keri. The Spectacle of Saving: Conservation Voluntourism and the New Neoliberal Economy on Utila, Honduras. Journal of Sustainable Tourism. 2015; 23(10):1405-1425.
  8. Brown Racine. The Tourists still Come, but They don’t Buy as Much as Before: Vulnerability and Resilience in Two Bay Island Communities in the Wake of the Global Financial Crisis. Qualitative Report. 2017; 22(4):1112-1136.
  9. Cancino Christian, José Merigó Freddy Coronado, Yasser Dessouky Mohamed Dessoukyc. Forty Years of Computers & Industrial Engineering: a Bibliometric Analysis. Computers & Industrial Engineering. 2017; 113:614-629.
  10. Vasconcelos De, Meira Alexandre, Lezana Álvaro Guillermo. Análisis bibliométrico de la producción científica de 2002 a 2012 sobre calidad en servicios turísticos. Estudios y Perspectivas en Turismo. 2014; 23(4):645-667.
  11. Diem Andrea, Wolter Stefan. The Use of Bibliometrics to Measure Research Performance in Education Sciences. Research in Higher Education. 2013; 54:86-114.
  12. Doiron Sébastien, Weissenberger Sebastian. Sustainable Dive Tourism: Social and Environmental Impacts - The Case of Roatan, Honduras. Tourism Management Perspectives. 2014; 10:19-26.
  13. Elsevier. Acerca de Scopus. 2018. Publisher Full Text
  14. Forest Nelia. Assessment of Coastal Regulations and Implementation: Case Study of Roatan, Bay Islands, Honduras. Coastal Management. 1998; 26(2):125-155.
  15. Garrigos Fernando, Narangajavana Yeamduan, Lengua Ismael. Tourism and Sustainability: a Bibliometric and Visualization Analysis. Sustainability. 2018; 10(6)Publisher Full Text
  16. Guedes Vânia, Borschiver Suzana. Bibliometría: uma ferramenta estatística para a gestão da informação e do conhecimento, em sistemas de informação, de comunicação e de avaliação científica e tecnológica. Encontro Nacional de Ciência da Informação. 2005; 6:1-18.
  17. Hall Michael. Publish and Perish? Bibliometric Analysis, Journal Ranking and the Assessment of Research Quality in Tourism. Tourism Management. 2011; 32(1):16-27.
  18. Harborne Alastair, Afzal Daniel, Andrews Mark. Honduras: Caribbean Coast. Marine Pollution Bulletin. 2001; 42(12):1221-1235.
  19. Hayes Christian, Baumbach Dustin, Juma David, Dunbar Stephen. Impacts of Recreational Diving on Hawksbill Sea Turtle (Eretmochelys imbricata) Behaviour in a Marine Protected Area. Journal of Sustainable Tourism. 2017; 25(1):79-95.
  20. Horochowski Katerina, Moisey Neil. The Role of Environmental Ngos in Sustainable Tourism Development: a Case Study in Northern Honduras. Tourism Recreation Research. 1999; 24(2):19-30.
  21. Instituto Hondureño del Turismo. El potencial turístico de Honduras. IHT: Tegucigalpa; 2011. Publisher Full Text
  22. Instituto Hondureño del Turismo. Catálogo de proyectos del sector turismo en Honduras. IHT: Tegucigalpa; 2013. Publisher Full Text
  23. Kirtsoglou Elisabeth, Theodossopoulos Dimitrios. They Are Taking our Culture Away. Tourism and Culture Commodification in the Garifuna Community of Roatan. Critique of Anthropology. 2004; 24(2):135-157.
  24. Koseoglu Mehmet Ali, Rahimi Roya, Okumus Fevzi, Liu Jingyan. Bibliometric Studies in Tourism. Annals of Tourism Research. 2016; 61:180-198.
  25. Kuch Sebastián. ¿Quiénes se benefician del turismo en Cayos Cochinos, Honduras?. Teoría y Praxis. 2015; 17:9-36.
  26. Liao Huchang, Tang Ming, Luo Li, Li Chunyang, Chiclana Francisco, Zeng Xiao-Jun. A Bibliometric Analysis and Visualization of Medical Big Data Research. Sustainability. 2018; 10(1):166-166.
  27. Loperena Christopher. A Divided Community: the Ethics and Politics of Activist Research. Current Anthropology. 2016; 57(3):332-346.
  28. Loperena Christopher. Conservation by Racialized Dispossession: the Making of an Eco-Destination on Honduras’ North Coast. Geoforum. 2016; 69:184-193.
  29. Loperena Christopher. Honduras is Open for Business: Extractivist Tourism as Sustainable Development in the Wake of Disaster?. Journal of Sustainable Tourism. 2017; 25(5):618-633.
  30. Luttinger Nina. Community-Based Coral Reef Conservation in the Bay Islands of Honduras. Ocean and Coastal Management. 1997; 36(1-3):11-22.
  31. Mollett Sharlene. A Modern Paradise: Garifuna Land, Labor, and Displacement-in-Place. Latin American Perspectives. 2014; 41(6):27-45.
  32. Mollett Sharlene. The Power to Plunder: Rethinking Land Grabbing in Latin America. Antipode. 2016; 48(2):412-432.
  33. Oliver-Smith Anthony. Environment and Disaster in Honduras: the Social Construction of Hurricane Mitch. Anthropology Newsletter. 1999; 40(4):39-39.
  34. Osorio-García Maribel. Calidad científica y editorial, temáticas e indicadores bibliométricos. Estudios y Perspectivas en Turismo. 2016; 25:539-557.
  35. Palmer Alfonso, Sese Albert, Montano Juan José. Tourism and Statistics: Bibliometric Study 1998-2002. Annals of Tourism Research. 2005; 32(1):167-178.
  36. Silva João Albino, Rodrigues Paulo, Mendes Júlio, Pereira Luís. A Tourism Research Agenda for Portugal. International Journal of Tourism Research. 2010; 12(1):90-101.
  37. Smith Mick, Duffy Rosaleen. The Ethics of Tourism Development. Routledge: Nueva York; 2003.
  38. Soto Héctor, Betancourt Modesto, Enamorado Dunia. La inversión social en Honduras: hacer de la Estrategia de Reducción de la Pobreza(ERP)una política de Estado y la necesidad de una reforma tributaria. Fundación Friedrich Ebert: S/l; 2005. Publisher Full Text
  39. Stonich Susan, Sorensen Jerrel, Hundt Anna. Ethnicity, Class, and Gender in Tourism Development: the Case of the Bay Islands, Honduras. Journal of Sustainable Tourism. 1995; 3(1):1-28.
  40. Stonich Susan. The Political Ecology of Tourism. Annals of Tourism Research. 1998; 25(1):25-54.
  41. Stonich Susan. The Other Side of Paradise: Tourism, Conservation and Development in the Bay Islands. Cognizant Communication Corporation: Nueva York; 2000.
  42. Stonich Susan. .), Tourism and Development in Tropical Island. Lund University: Lund, Suecia; 2003.
  43. Stonich Susan. International Tourism, Vulnerability, and Disaster Capitalism. WIT Transactions on Ecology and the Environment. 2007; 102:1029-1038.
  44. Stonich Susan. Enhancing Community-Based Tourism Development and Conservation in the Western Caribbean. Tourism and Applied Anthropologists: Linking Theory and Practice. 2009; 23(1):77-86.
  45. Tuholske Cascade, Tane Zachary, López-Carr David, Roberts Dar, Cassels Susan. Thirty Years of Land Use/Cover Change in the Caribbean: Assessing the Relationship between Urbanization and Mangrove Loss in Roatan, Honduras. Applied Geography. 2017; 88:84-93.
  46. Universidad de Deusto. Índices de impacto: CiteScore, Scopus. 2018. Publisher Full Text
  47. Universidad de Salamanca. Factor de impacto. 2018. Publisher Full Text