Resumen Artículo
visto 298 134

Cómo citar
Mendoza Ontiveros, M. M., Hernández Espinosa, R., & Ruiz Conde, M. V. (2022). Patrimonio y construcción social: una reflexión en torno a Teotihuacan, México. LiminaR Estudios Sociales Y Humanísticos, 21(1), 1-16. https://doi.org/10.29043/liminar.v21i1.950

Resumen

En el presente texto se explora cómo se debaten y consensan los diversos significados del patrimonio cultural en el caso de los vestigios arqueológicos de Teotihuacan, México. Con un enfoque cualitativo, a partir de observación y entrevistas se encontró evidencia empírica de que, a pesar de haber sido excluidos de su patrimonialización, los pobladores de San Martín de las Pirámides y San Juan Teotihuacan han resignificado los valores sobre la zona arqueológica y han incorporado algunos de esos aspectos como elementos de su identidad social y cultural. La zona arqueológica de Teotihuacan no significa ni representa lo mismo para todos, es decir, para los agentes externos y para las comunidades residentes en su alrededor. Se concluye que la construcción de la identidad comunitaria echa mano de ciertos elementos que se integran a la narrativa y la legitiman. Uno de los usos del patrimonio cultural es la afirmación y legitimación de la identidad.