Resumen Artículo
visto 503 250

Cómo citar
González Austria Noguez, L. (2022). Discursos tras los retratos de un gobernante maya: el caso de Yuhknoʔm Yihch’aak K’ahk’, Calakmul. LiminaR. Estudios Sociales Y Humanísticos, 21(1), 1-13. https://doi.org/10.29043/liminar.v21i1.947

Resumen

El objetivo de este artículo es presentar el discurso de las imágenes donde se encuentra retratado uno de los gobernantes más importantes de la dinastía Kaanuʔl del Clásico Tardío: Yuhknoʔm Yihch’aak K’ahk’, mejor conocido actualmente como Garra de Jaguar, quien gobernó en Calakmul entre los años 686 y 695, y murió en 697. Los ejemplos de sus retratos se encuentran en una estela, tres paneles de juego de pelota y una vasija, y tienen detrás un discurso que legitima e inmortaliza a este gobernante. Se considerará el texto que acompaña cada retrato para confirmar que es el gobernante en cuestión, y se argumentará su posible referencia si no existe un jeroglífico nominal. A Yuhknoʔm Yihch’aak K’ahk’ se le retrata ataviado como el dios patrono de su dinastía, que genera el movimiento permanente del cosmos, y vinculado con el centro de México.


Introducción

Tras describir el contexto de la zona arqueológica de Calakmul, del gobernante Yuhkno ʔ m Yihch’aak K’ahk’ y de los retratos en el área maya, en este artículo se presentan e interpretan en forma cronológica los ejemplos hasta el momento conocidos en los que dicho gobernante parece retratado.1

La zona arqueológica de Calakmul está ubicada al sur del actual estado de Campeche, en México, al norte del guatemalteco departamento de Petén. La extensión aproximada del sitio es de 30 kilómetros cuadrados y tiene alrededor de 117 monumentos, lo que lo convierte en uno de los asentamientos más grandes de las Tierras Bajas Centrales (Martin y Grube, 2008, p. 101). Las ciudades de Calakmul y Tikal sobrevivieron al final del Preclásico y alcanzaron prosperidad en el Clásico Temprano (p. 103). En el periodo Clásico (250-900 d.C.), Calakmul tenía entre 35 000 y 50 000 habitantes (Delvendahl, 2008, p. 17) y fue una de las ciudades más poderosas (Martin y Grube, 2008, p. 101), comparable a las grandes ciudades mayas del Clásico Tardío más conocidas como Tikal, Palenque, Yaxchilán o Copán (López Austin y López Luján, 2001, p. 155).

Yuhknoʔm Yihch’aak K’ahk’,2 sucesor del famoso gobernante llamado Yuhknoʔm Ch’eʔn II o Yuhknoʔm El Grande, nació el 6 de octubre de 649. Ascendió al poder el 3 de abril de 686, reinó por más de una década y supervisó un final de periodo3 en el 9.13.0.0.0 (en 692) (Stuartet al., 2015, p. 3). Según Martin y Grube, Yuhknoʔm Yihch’aak K’ahk’ consagró muchas estelas en Calakmul, entre ellas las estelas 104, ¿105?, 115 y 116 (2008, p. 110). En 695 sufrió una derrota en una batalla contra Jasaw Chan K’awiil, gobernante de Tikal, tras la cual se creyó por mucho tiempo que había muerto. Actualmente se sabe que no murió entonces porque aparece mencionado en textos posteriores, y más recientemente se localizó un texto en La Corona con su fecha de muerte, registrada en 697 -es decir, dos años después de la batalla que perdió contra Tikal-. Entre las consecuencias de este encuentro bélico destaca que dio término a la mejor época de la dinastía, ya que sus relaciones diplomáticas se colapsaron bruscamente (Martin y Grube, 2008, p. 45). El reino de Kaan durante el gobierno de Yuhknoʔm Yihch’aak K’ahk’ comprendió, además de Calakmul, Dos Pilas, Uxul, El Perú, Naranjo y La Corona (ver Figura 1).

Figura 1 Área maya. Ubicación de Calakmul y de las ciudades del reino de Kaan durante el gobierno de Yuhkno ʔ m Yihch’aak K’ahk’ Fuente: Liliana González.

Los retratos en el área maya

Los mayas constituyen la cultura mesoamericana que más interés mostró en la representación naturalista de la figura humana (De la Fuente, 1964, p. 24, y 1968, p. 433) porque tuvieron la voluntad de perpetuar la imagen de las personas, tanto de manera fiel como idealizada, mediante el arte del retrato. Particularmente, fue a fines del siglo VII y comienzos del VIII cuando se produjo la tendencia a la individualización en los retratos (De la Fuente, 1968, p. 435; 1970, p. 7 y 10), que regularmente están acompañados de inscripciones jeroglíficas de carácter nominal, lo cual muestra la intención de registrar los hechos y, por lo tanto, también una conciencia histórica (De la Fuente, 1966, p. 5).

Si bien es cierto que resulta difícil reconocer las características físicas particulares de Yuhknoʔm Yihch’aak K’ahk’, contamos con la información de sus restos óseos, que muestra que cuando murió era un hombre de edad adulta, de entre 50 y 60 años, sin modificaciones corporales (Carrasco Vargaset al., 1999, p. 52). Muchos de sus retratos están acompañados por textos jeroglíficos con la raíz b’aah, que acompaña también otras imágenes de este tipo y que tiene, entre otros, los significados de frente, rostro o cuerpo, lo que implica una acepción de “retrato”. En algunos casos esta raíz está implícita en el concepto ub’aah, que se traduce como “es su retrato”, y se aclara la identidad del individuo al escribirse posteriormente el nombre. En esa época los retratos eran también concebidos como una extensión del cuerpo o b’aahis (Houston, Stuart y Taube, 2006, pp. 59 y 60; Velásquez García, 2015a, p. 179).

Los discursos de los retratos de Yuhknoʔm Yihch’aak K’ahk’

El nombre Yuhknoʔm Yihch’aak K’ahk’ es uno de los más mencionados en los textos jeroglíficos del área maya, pero se conservan pocas representaciones o retratos de este personaje: en una estela4 de Calakmul, en tres paneles de juego de pelota de las ciudades de sus aliados y en una vasija estilo códice posiblemente producida en Calakmul pero sin contexto arqueológico. Estos retratos dan información sobre el gobernante y los dioses con los que se vincula, y sobre todo muestran públicamente el poder político del gobernante por medio de sus alianzas con ciudades vecinas.

El único retrato de Yuhknoʔm Yihch’aak K’ahk’ que se conserva en la ciudad de Calakmul está ubicado en uno de los lados de la Estela 9, que fue encargada por su padre y antecesor Yuhknoʔm Ch’eʔn II y se encuentra localizada al noroeste de la esquina de la Estructura IVB. Martin y Grube (2008) y Delvendahl (2008) consideran que en este monumento se registró su proclamación pública a los 13 años, en 662, aunque la estela fue consagrada en 672 -cuando contaba con 23 años-, durante la conmemoración del fin de periodo 9.12.0.0.0. En la estela, Yuhknoʔm Ch’eʔn II decidió representar de un lado a su hijo y sucesor y del otro a su esposa, lo cual se sabe gracias a los textos jeroglíficos de carácter nominal que acompañan a la figura de cada lado de la estela.

En la Estela 9 de Calakmul Yuhknoʔm Yihch’aak K’ahk’ está representado de frente, con la cabeza de perfil mirando a la izquierda y sus pies abiertos hacia los lados; porta una capa de cuentas de jade con un rostro al frente y un cinturón ceremonial con el rostro del monstruo de la montaña o Witz. Lleva también un tocado de la serpiente acuática llamada Yaʔx Chit Juʔn Witz Naah Kan,5 conocida actualmente como Serpiente de Lirio Acuático, que es uno de los dioses patronos de la dinastía; este tocado también lo portan sus aliados por identidad social y política, pues les otorgaba estatus (Delvendahl, 2008, p. 92). Los elementos de diagnóstico para identificar a esta deidad son su cabeza de ofidio, con labio superior hacia abajo, una concha y una flor nenúfar con un pez (Gómez Palacios, 2020). Aunque se supone que es un joven de 13 años, tiene bajo sus pies un cautivo de guerra en posición fetal con el rostro y las manos hacia el piso, tal vez atadas, en una posición de humillación.

Al otro lado de la estela se encuentra el retrato de la madre de Yuhknoʔm Yihch’aak K’ahk’. Ella es nombrada Yaʔx Juʔn Witz Naah Kaan6 y también usa un tocado de la deidad mencionada en el párrafo anterior, es decir, la misma que figura en el tocado de su hijo, la deidad patrona de la dinastía. La señora está vestida con un traje de red asociado con el dios del maíz y con la diosa de la luna, con un cinturón del monstruo tiburón llamado Xook (Santos García, 2021). Las estelas donde se representa a las madres o a las esposas de los gobernantes en Calakmul son comunes y se suelen denominar “estelas pareadas”,7 ya que suelen aparecer de dos en dos. Sin embargo, existen casos como este, en donde un solo monumento retrata un personaje de cada lado; entonces, también se considera que la estela es “pareada” porque representa el par de opuestos complementarios hombre-mujer, en este caso, madre-hijo. En ambos lados de la estela se localiza el término ub’aah ‘es su retrato’, para identificarlos (ver Figura 2).

Figura 2 Estela 9, Calakmul. Retrato de Yuhkno ʔ m Yihch’aak K’ahk’ y su madre Fuente: dibujo de los frentes de Liliana González basado en Santos García (2021), modificado.

La mayoría de los ejemplos de retratos de Yuhknoʔm Yihch’aak K’ahk’ se encuentran en paneles de piedra esculpidos donde se representan juegos de pelota o rituales públicos de los gobernantes y sus aliados para legitimarse en el poder (Velásquez García, 2015b, p. 281). El juego de pelota era una actividad muy importante en Mesoamérica y sus representaciones entre los mayas se limitan a la Tierras Centrales Bajas y al periodo Clásico (Barrois y Tokovinine, 2005, p. 3). Gracias a los textos que acompañan estas representaciones se conocen las fechas en que fueron realizados.

Mencionaré a continuación dos ejemplos de representaciones, que corresponden al periodo inmediatamente posterior a la ascensión al poder de Yuhknoʔm Yihch’aak K’ahk’, para mostrar aprobación y apoyo político.

El primero es el Panel 1 del Juego de Pelota de La Corona, donde figura un registro de la visita a Calakmul de Chak Ak’aach Yuhk, gobernante de La Corona y aliado, en la fecha 9.12.15.0.0, en 687; el panel fue consagrado en 690. Chak Ak’aach Yuhk es el personaje de la derecha, está recostado en el suelo y se identifica por su nombre, el cual está escrito en el texto que figura en la parte superior, donde se le da el título de Sak Wahyis, que también lo vincula directamente con la dinastía Kaanuʔl. Al final se menciona que este juego ocurrió en Uxte’tuun Chi’ik Naahb’, ambos nombres antiguos para designar a la ciudad de Calakmul.

Lamentablemente no se encuentra aquí el término ub’aah ‘es su retrato’, ni figura escrito el nombre de Yuhknoʔm Yihch’aak K’ahk’, aunque se ha propuesto que se trata de él porque el panel está datado en una fecha en la que reinaba este gobernante (Helmkeet al., 2015, p. 9). Si esto realmente fuese así, se le retrató del lado izquierdo usando el elemento principal de la vestimenta del juego de pelota: un yugo o cinturón acolchonado. En este caso es una tela grande anudada en la parte delantera que tenía la finalidad de proteger las costillas del jugador. Los elementos que se encuentran sobre el yugo se han denominado hachas y palmas y representan cabezas de dioses, hombres y animales (Velásquez García, 2015b, pp. 281 y 283-384).

El personaje que posiblemente está efectuando el retrato de Yuhknoʔm Yihch’aak K’ahk’ está inclinado del lado izquierdo, se encuentra de perfil y porta dos cráneos descarnados: uno en el pecho y otro en la cintura. Lleva orejeras y anteorejeras redondas, en los antebrazos unas pulseras de tela acolchonada, y una rodillera con forma de serpiente teotihuacana, lo cual lo vincula con la serpiente de guerra del centro de México. El tocado está perdido y solo quedan restos de lo que fueron plumas.

Entre el personaje de la izquierda y la pelota se alcanza a ver el perfil de dos escalones del juego de pelota, los cuales tienen dos títulos que se asocian a este personaje porque es la figura más cercana: hu ʔ n ‘sacerdote’ y kalo ʔ mte’, título empleado por los gobernantes mayas que extendían su poder a otros reinos.

La posición de los dos personajes, además de la pelota que flota, alude a la idea de movimiento. Es muy común que las pelotas tengan en su interior un numeral junto con la palabra nahb’ ‘cuarta’ o ‘palmo’8 (Velásquez García, 2015b, p. 276). En este ejemplo es de dieciocho palmos.

Los personajes que se muestran posiblemente representan elementos celestes o inframundanos en contraposición, pero se desconoce si eran del mismo equipo o si más bien competían entre sí. La indumentaria regularmente está relacionada con animales, plantas o dioses (Barrois y Tokovinine, 2005, p. 4); la de Yuhknoʔm Yihch’aak K’ahk’ se relaciona con esqueletos o el dios de la Muerte, ya que porta un cráneo en su collar y otro en su cinturón, mientras Chak Ak’aach Yuhk porta un tocado con muchas cabezas de cormoranes, aves muy recurrentes en el arte maya por sus características depredadoras (ver Figura 3).

Un segundo ejemplo de juego de pelota lo encontramos con fecha del siguiente año, 688, en la Escalera Jeroglífica 2 de El Perú-Wakaʔ, donde Yuhknoʔm Yihch’aak K’ahk’ fue retratado con su aliado K’ihnich B’ahlam II jugando a la pelota (Helmkeet al.,2015, p. 10). El primero porta un yugo que parece mucho más rígido que el del ejemplo anterior, ya que quizá, además de la tela, tenía fibras de caña o madera para desviar la pelota y proteger al jugador (Velásquez García, 2015b, p. 281). Porta una sola rodillera y un gran tocado posiblemente con plumas y muestra el rostro de un felino, quizá un jaguar. Está descalzo, lo cual es habitual (Velásquez García, 2015b, p. 284), y la posición de sus brazos sugiere movimiento. En este caso la pelota tal vez mida ocho o nueve palmos.

Figura 3 Panel 1, La Corona. Posible retrato de Yuhknoʔm Yihch’aak K’ahk’ con su aliado Chak Ak’aach Yuhk de La Corona Fuente: dibujo de Liliana González, 2021, basado en Montgomery JM01802 ().

En este ejemplo el texto que acompaña la imagen del lado derecho menciona: ub’aah ti pitz [Yuhkno ʔ m] Yihch’aak K’ahk’ K’uhul Kaanu ʔ l Ajaw ‘es el retrato del jugador de pelota Yuhknoʔm Yihch’aak K’ahk, Sagrado Señor de Kaanuʔl’. El personaje de la izquierda no tiene texto asociado, pero por la fecha en la que se realizaron estas escaleras jeroglíficas se trata del gobernante K’ihnich B’ahlam II, quien también se encuentra descalzo y con una sola rodillera, tiene un pie levantado, los brazos en posición de movimiento, y porta un tocado zoomorfo de plumas.

Las líneas horizontales paralelas del fondo son las que indican el orden de este bloque ya roto y representan las escaleras de la estructura que funge como la cancha del juego (ver Figura 4).

Figura 4 Escalera Jeroglífica 2, El Perú-Wakaʔ Fuente: dibujo de Liliana González basado en Helmkeet al.(2015, p. 11, Figura 9). Derecha: texto jeroglífico nominal; centro: retrato de Yuhknoʔm Yihch’aak K’ahk’; izquierda: K’ihnich B’ahlam II de El Perú, su aliado.

Una imagen de Yuhknoʔm Yihch’aak K’ahk’, lamentablemente muy erosionada, fue descubierta en el Panel 4 de la Escalinata Sur de la Estructura K2 de Uxul, Guatemala (Grube y Delvendahl, 2011). En este panel se registró un juego de pelota realizado en esa ciudad seis meses antes de que Yuhknoʔm Yihch’aak K’ahk’ sufriera la derrota contra Tikal en 695 (Grubeet al., 2012, p. 34; Helmkeet al., 2015, p. 10). Debido a la cercanía política de los gobernantes de estas ciudades se cree que el declive de nuestro gobernante estuvo relacionado con esa derrota por parte del gobernante de Tikal, Jasaw Chan K’awiil (Grubeet al., 2012, pp. 23, 26 y 27).

En el Panel 4 de Uxul, como en los dos otros retratos de juegos de pelota, se considera que aparece retratado, según la convención más difundida, “el instante más elocuente” (Velásquez García, 2017, p. 371), el momento justo en el que se acaba de pegar a la pelota, como una posible referencia al movimiento, el devenir, la transformación periódica y el ciclo de la vida (Velásquez García, 2015b, p. 304). Sin embargo, curiosamente en esta ocasión Yuhknoʔm Yihch’aak K’ahk’ no está representado jugando con el gobernante de la ciudad; el texto que acompaña al Panel 4 de Uxul está perdido y solo se conserva el título de “Sagrado Señor de Kaanuʔl”. Según Helmke et al., en el Panel 2 de Uxul (el lado izquierdo del Panel 4) está representado Uk’aay Chan (579-611), gobernante del Clásico Temprano, cuando la dinastía estaba asentada en la ciudad de Dzibanché (2015, p. 10). La otra propuesta es que se trate de Yuhknoʔm Ch’eʔ n II9 (Grubeet al., 2012). Lo cierto es que los jeroglíficos nominales del Panel 2 están muy erosionados y en ambas versiones se trataría de una manera de representar llamada yuxtaposición, que consiste en que cada imagen representa una época diferente, una manipulación de tiempos. Esta estrategia consiste en representar el tiempo humano en el lado derecho de la composición y el pasado en la mitad izquierda. En este caso, el Panel 4 de Uxul representaría el presente y el Panel 2, el pasado (Velásquez García, 2017, p. 368).

Yuhknoʔm Yihch’aak K’ahk’ fue representado portando un yugo que parece semirrígido, posiblemente una rodillera en la pierna izquierda y los brazos extendidos, con el cuerpo hacia el frente y tocado de plumas; la particularidad de esta representación es que porta zapatos. Se ha perdido el numeral de la pelota y la cancha se encuentra de perfil, con los escalones como una pirámide; dentro de ella hay un rostro, con un logograma k’an ‘amarillo’ o ‘precioso’ y un elemento vegetal en la frente, posiblemente un monstruo de la montaña.

Si bien en este panel no se encuentra el término ub’aah ‘es su retrato’, de todas maneras el texto que está colocado a los dos lados del personaje corrobora que se trata de él, ya que dice: pitzaj Yu[hkno ʔ m] Yihch’aak K’ahk’ K’uhul Kaan Ajaw Och K’in Kalo ʔ mte’, es decir, ‘jugó a la pelota Yuhknoʔm Yihch’aak K’ahk’ Señor Sagrado de Kaanuʔl, Kaloʔmte’ del Oeste’ (ver Figura 5).

Figura 5 Panel 2 y 4, Uxul Fuente: dibujos de Liliana González basados en Grubeet al.(2012, p. 35, Figura 12). Derecha: retrato de Yuhknoʔm Yihch’aak K’ahk’; izquierda: gobernante de la dinastía Kaanuʔl.

David Stuart ha propuesto que existe una vasija estilo códice donde se encuentra un posible retrato de Yuhknoʔm Yihch’aak K’ahk’: K1647.10 Las vasijas estilo códice se elaboraron durante el Clásico Tardío, específicamente entre los años 580 y 850 d. C. (Reents-Budetet al., 2010, p. 1), y no experimentaron grandes modificaciones tecnológicas, de composición ni de convenciones. Su temática regularmente se centra en la mitología (Robicsek y Hales, 1981, p. 6). En Calakmul se han encontrado en residencias de la élite y en las tumbas reales (Reents-Budetet al., 2010, p. 5). La vasija en la que se alude a Yuhknoʔm Yihch’aak K’ahk’ es de estilo teotihuacano-maya y figura en ella un personaje con un tocado que fue común entre los teotihuacanos.

Regularmente, el texto que decora las vasijas es una fórmula dedicatoria, llamada Secuencia Primaria Estándar.11 Esta vasija es un ejemplo porque en ella se menciona que se trata de un vaso para beber cacao propiedad de un K’uhul Cha (?) Tahn Winik y Sak Wahyis. Ambos títulos están asociados con la dinastía Kaanu?l Yopaat B’ahlam.

El primero de ellos, K’uhul Chatahn Winik ‘Persona Sagrada de Chatahn’, es un título no descifrado vinculado con los artistas realizadores de las vasijas estilo códice, soporte en el que fue identificado este título por primera vez (Martin, 1998, p. 76). Además de los pintores y gobernantes, también lo ostentaban escribas y escultores (Barrios García y Velásquez García, 2016, pp. 80 y 82). Es un título relacionado con Calakmul desde el Clásico Temprano:12 en la baqueta jeroglífica de la SubXX B1 y en la Estela 43 (Valencia y Esparza, 2014, p. 38). Según Velásquez García, la entidad política de Chatahn posiblemente tuvo su sede en la porción noroccidental del departamento del Petén y en el extremo sur de Campeche (2008, p. 330).

El segundo título, Sak Wayhis, es particularmente común en las cerámicas de estilo códice; la misma denominación también es usada por los escultores para firmar sus obras, por lo que es un título presente en Calakmul, Uxul y La Corona, pero también en Nakbé y Tintal (Grubeet al., 2012, p. 22). También el dios del maíz es nombrado como Sak Wahyis en un vaso de la Tumba 1 de Calakmul, pero igualmente como firma de artistas en las estelas 51 y 89 de Calakmul -en 731, durante el gobierno de Yuhknoʔm Took’ K’awiil (García Barrios, 2010, p. 88)-.

En el texto de esta vasija no aparece escrito el término ub’aah ‘es su retrato’. Los motivos que conducen a considerar que se trata de este gobernante son la garra de jaguar y el fuego que se encuentran alrededor del personaje principal, ya que son elementos comunes en la escritura del nombre de Yuhknoʔm Yihch’aak K’ahk’, que literalmente significa “Garra de Jaguar de Fuego”. Stuart (2013) propone que tanto esta vasija como la otra que también refiere a él, aunque no figura un retrato, fueron realizadas para conmemorarlo ya que en la decoración parecen estar representadas sus referencias personales; además, el artista quiso mostrar al gobernante con una combinación de los estilos teotihuacano y maya.

La conexión de esta vasija con Calakmul se debe sobre todo a que en esta ciudad había un taller de vasijas, y además en él se elaboraban vasijas del estilo llamado códice (Reents-Budetet al.,2010). Las alusiones estilísticas a Teotihuacán también son sugerentes. Según dos referencias diferentes en las inscripciones de La Corona, Yuhknoʔm Yihch’aak K’ahk’ asumió el título de Waxaklaju ʔ n Ub’aah Kaan ‘18 son sus cabezas de serpiente’,13 un nombre que está estrechamente asociado con la llamada serpiente de guerra de Teotihuacán (ver Figura 6).

Figura 6 Vasija K1647. Posible retrato de Yuhknoʔm Yihch’aak K’ahk’ Fuente: dibujo de González (2021), basado en Kerr (s/f, ).

Las cerámicas de estilo códice parecen haber sido producidas en un lapso relativamente corto, de unas pocas décadas, a fines del siglo VII y principios del VIII.

Conclusiones

Las imágenes y retratos de los gobernantes mayas en el periodo clásico eran considerados como extensiones de su cuerpo. Por medio de ellos es posible darse cuenta de los discursos que se encontraban detrás; por ejemplo, muestran cómo quería ser visto el gobernante por los miembros de dinastía y por el resto de las personas de esa época -y de la posteridad-. En el caso estudiado, los retratos de Yuhkno ʔ m Yihch’aak K’ahk’ muestran el poder de uno de los gobernantes de la dinastía Kaanu ʔ l. En el retrato de la Estela 9 aparece representado antes de ascender al trono, junto con su madre, quien es nombrada como la deidad patrona de su dinastía, la serpiente acuática Ya ʔ x Witz Naah Kan; seguramente se trataba de una mujer poderosa y de prestigio, quizá hija de un gobernante aliado.

La mayoría de los retratos que quedan de Yuhkno ʔ m Yihch’aak K’ahk’ le representan en juegos de pelota, y en ellos se enaltecen sus relaciones políticas, además de que dan constancia de la visita de sus aliados y del ritual público que llevaba a cabo con ellos, lo cual no solo los vincula y legitima, sino que además los inmortaliza como los responsables del movimiento del cosmos.

Por último, la posible presencia de retratos de este gobernante en las vasijas estilo códice no es fortuita, ya que actualmente se sabe que durante el periodo Clásico Tardío existió en Calakmul un taller donde se realizaban objetos de este tipo y con este estilo de decoración. En esta imagen, al estar representado al estilo “maya-teotihuacano”, se vincula a Yuhkno ʔ m Yihch’aak K’ahk’ con el centro de México y con Teotihuacán, como se observa en el nombre de uno de sus títulos: Waxaklaju ʔ n ub’aah Kaan ‘18 son sus cabezas de serpiente’, que se vincula con la serpiente de guerra teotihuacana.

Citas

  1. Barrois R., Tokovinine A. XVIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2004. Museo Nacional de Arqueología y Etnología; 2005.
  2. Carrasco Vargas R., Boucher S., Álvarez González P., Tiesler Blos V., García Vierna V., García Moreno R., Vázquez Negrete J.. A dynastic tomb from Campeche, México: New evidence on Jaguar Paw, a ruler of Calakmul. Latin American Antiquity. 1999; 10(1):47-58.
  3. Coe M., Stone M. V. Reading the Maya glyphs. Thames and Hudson; 2005.
  4. De la Fuente B.. Temas y motivos en la escultura maya. Revista de la Universidad de México. 1964; 18(8):24-27. Publisher Full Text
  5. De la Fuente B.. La conciencia histórica entre los mayas clásicos a través de su escultura. Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas. 1966; 35:5-13. DOI
  6. De la Fuente B.. Presencia humana en la escultura maya. Comunidad. Cuadernos de Difusión Cultura. 1968; 2(4):433-435.
  7. De la Fuente B.. El arte del retrato entre los mayas. Artes de México. 1970; 17(132):7-17.
  8. Delvendahl K.. Calakmul in sight: History on the archaeology of an ancient Maya city. Editorial Unas Letras; 2008.
  9. García Barrios A.. Análisis iconográfico preliminar de fragmentos de las vasijas estilo Códice procedentes de Calakmul. Estudios de Cultura Maya. 2010; 37:65-97. DOI
  10. García Barrios A., Velásquez García E.. Los hombres divinos de Chatahn: historia y papel social de un linaje maya del clásico. Arqueología Mexicana. 2016; 24(139):80-85. Publisher Full Text
  11. Gómez Palacios R.. Los tocados mayas en el discurso político. Un estudio de caso de los tocados de serpiente acuática durante el Clásico Tardío. Estudios de Cultura Maya. 2020; 55DOI
  12. González Austria Noguez L.. El arte funerario en el periodo Clásico Tardío maya: una interpretación del destino de las entidades anímicas después de la muerte. 2018. Publisher Full Text
  13. Grube N., Delvendahl K., Seefeld N., Volta B.. Under the rule of the snake kings: The Uxul in the 7th and 8th centuries. Estudios de Cultura Maya. 2012; 40:11-49. DOI
  14. Grube N., Delvendahl K.. Los jugadores de pelota de Uxul, Campeche. Nuevos hallazgos. Arqueología Mexicana. 2011; 112:64-69.
  15. Helmke C., Andres C. R., Morton S. G., Wrobel G. D.. For love of the game: The ballplayer panels of Tipan Chen Uitz in Light of Late Classic athletic hegemony. The PARI Journal. 2015; 16(2):1-30. Publisher Full Text
  16. Houston S., Stuart D., Robertson J.. Anatomía de una civilización. Aproximaciones interdisciplinarias a la cultura maya. Sociedad Española de Estudios Mayas; 1998.
  17. Houston S., Stuart D., Robertson J.. The linguistics of Maya writing. The University of Utah Press; 2004.
  18. Houston S., Stuart D., Taube K.. The memory of the bones: Body, being and experience among the Classic Maya. University of Texas Press; 2006.
  19. Kerr J.. Maya vase data base. An archive of rollout photographs. FAMSI.Publisher Full Text
  20. Kettunen H., Helmke C.. XV Conferencia Maya Europea WAYEB 2010. Sociedad Española de Estudios Mayas, Universidad Complutense de Madrid; 2010. Publisher Full Text
  21. Lacadena García-Gallo A., Wichmann S.. The linguistics of Maya writing. The University of Utah Press; 2004.
  22. Lacadena García-Gallo A., Wichmann S.. Las reglas de armonia y el dominio de los sufijos: un estudio de las convenciones de los escribas mayas. Revista Española de Antropología Americana. 2019; 49:183-208. Publisher Full Text
  23. López Austin A., López Lujan L.. El pasado indígena. Fondo de Cultura Económica; 2001.
  24. Martin S.. Informe de trabajos arqueológicos: temporada 97-98, Proyecto Arqueológico Calakmul. Archivo de la Coordinación Técnica de Arqueología, Instituto Nacional de Antropología e Historia; 1998.
  25. Martin S., Martínez Vera R.. Calakmul: Patrimonio mixto de la humanidad. Grupo Azabache, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes; 2014.
  26. Martin S.. Ancient Maya politics: A political anthropology of the Classic Period 150-900 CE. Cambridge University Press; 2020.
  27. Martin S., Grube N.. Chronicle of Maya kings and queens. Thames and Hudson; 2008.
  28. Mumary Farto P. A.. Los señores de la serpiente. Poder y organización de la dinastía Kaan. Palabra de Clío; 2019.
  29. Proskouriakoff T.. Historia maya. Siglo XXI; 2007.
  30. Reents-Budet D., Boucher Le Landais S., Palomo Carrillo Y., Bishop R. L., Blackman J.. Codex style ceramics: New data concerning patterns of production and distribution. 2010.
  31. Robicsek F., Hales D. M.. The Maya book of the dead: The ceramic Codex, the corpus of codex style ceramics of the Late Classic Period. University of Virginia Art Museum; 1981.
  32. Santos García S.. La falda reticulada y una trama de poder. Uso, función y significado en un conjunto indumentario en la zona central maya durante el siglo VII. 2021. Publisher Full Text
  33. Stuart D.. Portraits of Yuknoom Ch’een. Maya Decipherment: Ideas on Ancient Maya Writing and Iconography. 2012. Publisher Full Text
  34. Stuart D.. Report: Name and image on two codex style vessels. Maya Decipherment: Ideas on Ancient Maya Writing and Iconography. 2013. Publisher Full Text
  35. Stuart D., Canuto M. A., Barrientos Quezada T., Ponce J., Barón J.. Death and Defeated: New Historical Data on Block 4 of the La Corona’s Hieroglyphics Stairway 2. La Corona Notes. 2015; 1(3):1-7. Publisher Full Text
  36. Valencia R., Esparza O.. La conformación política de Calakmul durante el Clásico Temprano. Arqueología Mexicana. 2014; 128(22):36-40.
  37. Velásquez García E.. El territorio maya: Quinta Mesa Redonda de Palenque. Instituto Nacional de Antropología e Historia; 2008.
  38. Velásquez García E., Uriarte M. T.. De la Antigua California al Desierto de Atacama. Coordinación de Difusión Cultural, Universidad Nacional Autónoma de México; 2010.
  39. Velásquez García E.. Los mayas: voces de piedra. Editorial Ámbar Diseño; 2015.
  40. Velásquez García E.. El juego de pelota mesoamericano. Instituto de Investigaciones Estéticas, Universidad Nacional Autónoma de México; 2015.
  41. Velásquez García E.. Algunas reflexiones sobre la representación del tiempo en la imaginería maya antigua. Journal de la Société des Américanistes. 2017. DOI