- Inicio
- Archivos
- Vol. 21 Núm. 1: enero-junio, 2023
- Artículos

El encierro de burros. Travestismo carnavalesco y masculinidad hegemónica en Alvarado, Veracruz
Aldaraca, J. (2010). Ensayo puttusformel del encierro de burros hacia una bildwissenschaft tropical, México: Facultad de Filosofía y Letras-UNAM.
Altman, Denis (2001). Global Sex. Chicago: The University of Chicago Press.
Bajtin, Mijail (2003). La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento: El contexto de Francois Rabelais, España: Alianza Editorial.
Benería, Lourdes y Martha Roldán (1992). Las encrucijadas de clase y género. México: FCE/El Colegio de México.
Bloom, Amy (2002). “Conservative Men in Conservative Dresses”. En Atlantic Montly, 289 (4), 94-103.
Bordan, Terry y Marc De Ricco (1997). “Identity Formation and Self-Esteem Issues in the Male Transvestite: A Humanistic Perspective”. En Journal of Humanistic Education & Development, 35 (39), 156-162.
Bosi, Ecléa (1990), “Memoria sueño y memoria trabajo”. En Estudio sobre las culturas contemporáneas, vol. iii (8- 9), México: Universidad de Colima.
Bourdieu, Pierre (1991). El sentido práctico. Madrid: Taurus.
Butler, Judith (1999). Gender Trouble. Feminism and the Subversion of Identity, Nueva York: Routledge.
Cardín, Alberto (1989). Guerreros, chamanes y travestis. Indicios de homosexualidad entre los exóticos, España: Tusquets Editores.
Clark, Katerina y Michael Holquist (1984). Mikhail Bakhtin, Cambridge: Harvard University Press.
Córdova Plaza, Rosío (2003), “Reflexiones teórico-metodológicas en torno al estudio de la sexualidad”. En Revista Mexicana de Sociología 65 (2), México: Instituto de Investigaciones Sociales-UNAM.
Córdova Plaza, Rosío (2006). “El difícil tránsito de ‘hechiza’ a ‘hechicera’: construcción de la subjetividad entre sexoservidores transgénero de Xalapa, Veracruz”. En Secuencia no. 66, México: Instituto Mora.
Córdova Plaza, Rosío (2015). “La legitimidad de la mirada. Reflexiones sobre el passing entre personas transgénero”. En Del Castillo, Alberto y Alba González (coords.), Estudios Históricos sobre Cultura Visual. Nuevas perspectivas, México: Instituto Mora/El Colegio de Michoacán, 147-159.
Cucchiari, Salvatore (1992). “The Gender Revolution and the Transition from Bisexual Horde to Patrilocal band: the origins of gender hierarchy". En Sherry Ortner y Harriet Whitehead (comps.), Sexual Meanings. The Cultural Construction of Gender and Sexuality, Nueva York: Cambridge University Press.
Domínguez, Matilde (2012), “Cuerpos en tránsito: la construcción del cuerpo de un grupo de transexuales en Tijuana”, tesis de maestría en Estudios Culturales, El Colegio de la Frontera Norte.
Enguix, Begoña (1996). Poder y deseo. La homosexualidad masculina en Valencia, Valencia: Alfons El Magnanim.
Flores, José Antonio (1996). Portales de múcara. México: Universidad Veracruzana.
Foucault, Michel (1991). Historia de la sexualidad I. La voluntad de saber, México: Siglo XXI Eds.
Geerts, Clifford (1995). La interpretación de las culturas, Barcelona: Gedisa.
González, César Octavio (2003). Travestidos al desnudo: homosexualidad, identidades y luchas territoriales Colima, México: CIESAS/Miguel Ángel Porrúa.
Hawkes, Gail (1995). “Dressing up, Cross-dressing and Sexual Disonance”, Journal of Gender Studies, 4(3), 260-269.
Huerta Moreno, Pedro Enrique (2022). “Masculinidad hegemónica y su construcción en el encierro de burros”. Avances de tesis para obtener el grado de Doctor en Historia y Estudios Regionales, Xalapa: Universidad Veracruzana.
La Fountain-Stokes, Lawrence (2021). Translocas: the politics of Puerto Rican drag and trans performance, Ann Arbor: University of Michigan Press.
Lamas, Marta (2009). “Preguntas sobre la transexualidad”. En Ciencia. Revista de la Academia Mexicana de Ciencias, 60 (2), abril-junio, México: Academia Mexicana de Ciencias, 45-54.
Magaña, Mario Alberto y Raúl Balbuena (2010) “Joyas o indios vestidos de mujer en la Alta California colonial: reflexiones sobre la identidad de género”. En Cuicuilco no. 49, julio-diciembre, 243-259.
Maturana, Humberto (2009). La realidad: ¿objetiva o construida? I: Fundamentos biológicos de la realidad. Barcelona: Anthropos.
Monsiváis, Carlos (2001). “La gran redada”. En Letra S, Suplemento de La Jornada, 8 de noviembre, México.
Moreno Huerta, Pedro (2021). “Avances de investigación del proyecto de doctorado ‘Masculinidad hegemónica y su construcción en el encierro de burros’”, Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales, Universidad Veracruzana: Xalapa.
Navarrete, Rodrigo (2009). “La burriquita tiene bigotes: Travestismo e inversión sexual en las manifestaciones populares venezolanas”. En Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 15(3), 169-188.
Parrini, Rodrigo (2016). Falototopías. Indagaciones sobre el deseo y la crueldad, Bogotá: Universidad Central/Pueg-Unam.
Pasos, José Germán (2008). Travestis, transgéneros y transexuales de Mérida. Escenarios y pasarelas, espacios de expresión y represión de la diversidad genérica, México: Fondo Editorial del Ayuntamiento de Mérida.
Patiño, Jesús (2020). “Narrativas sobre la construcción de las identidades LGBT en el ámbito rural actual”, tesis de Maestría en Estudios Culturalers, Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte.
Prieur, Annick (1998). Mema’s House, México City. On Transvestites, Queens, and Machos, Chicago: The University of Chicago Press.
Ricoeur, Paul (1981). “The Model of the Text: Meaning ful Action Considered as a Text”. En Hermeneutics and the Human Sciences: Essay son Language, Action and Interpretation, Cambridge: Universidad de Cambridge.
Velasco Toro, José (2006) “Fronteras en el imaginario e identidades en conflicto en dos pueblos ribereños: Alvarado y Tlacotalpan. En Revista del CESLA, 8, Varsovia: Uniwersytet Warszawski.
Weeks, Jeffrey (1998). Sexualidad. México: Pueg-Unam.
Aldaraca, J. (2010). Ensayo puttusformel del encierro de burros hacia una bildwissenschaft tropical, México: Facultad de Filosofía y Letras-UNAM.
Altman, Denis (2001). Global Sex. Chicago: The University of Chicago Press.
Bajtin, Mijail (2003). La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento: El contexto de Francois Rabelais, España: Alianza Editorial.
Benería, Lourdes y Martha Roldán (1992). Las encrucijadas de clase y género. México: FCE/El Colegio de México.
Bloom, Amy (2002). “Conservative Men in Conservative Dresses”. En Atlantic Montly, 289 (4), 94-103.
Bordan, Terry y Marc De Ricco (1997). “Identity Formation and Self-Esteem Issues in the Male Transvestite: A Humanistic Perspective”. En Journal of Humanistic Education & Development, 35 (39), 156-162.
Bosi, Ecléa (1990), “Memoria sueño y memoria trabajo”. En Estudio sobre las culturas contemporáneas, vol. iii (8- 9), México: Universidad de Colima.
Bourdieu, Pierre (1991). El sentido práctico. Madrid: Taurus.
Butler, Judith (1999). Gender Trouble. Feminism and the Subversion of Identity, Nueva York: Routledge.
Cardín, Alberto (1989). Guerreros, chamanes y travestis. Indicios de homosexualidad entre los exóticos, España: Tusquets Editores.
Clark, Katerina y Michael Holquist (1984). Mikhail Bakhtin, Cambridge: Harvard University Press.
Córdova Plaza, Rosío (2003), “Reflexiones teórico-metodológicas en torno al estudio de la sexualidad”. En Revista Mexicana de Sociología 65 (2), México: Instituto de Investigaciones Sociales-UNAM.
Córdova Plaza, Rosío (2006). “El difícil tránsito de ‘hechiza’ a ‘hechicera’: construcción de la subjetividad entre sexoservidores transgénero de Xalapa, Veracruz”. En Secuencia no. 66, México: Instituto Mora.
Córdova Plaza, Rosío (2015). “La legitimidad de la mirada. Reflexiones sobre el passing entre personas transgénero”. En Del Castillo, Alberto y Alba González (coords.), Estudios Históricos sobre Cultura Visual. Nuevas perspectivas, México: Instituto Mora/El Colegio de Michoacán, 147-159.
Cucchiari, Salvatore (1992). “The Gender Revolution and the Transition from Bisexual Horde to Patrilocal band: the origins of gender hierarchy". En Sherry Ortner y Harriet Whitehead (comps.), Sexual Meanings. The Cultural Construction of Gender and Sexuality, Nueva York: Cambridge University Press.
Domínguez, Matilde (2012), “Cuerpos en tránsito: la construcción del cuerpo de un grupo de transexuales en Tijuana”, tesis de maestría en Estudios Culturales, El Colegio de la Frontera Norte.
Enguix, Begoña (1996). Poder y deseo. La homosexualidad masculina en Valencia, Valencia: Alfons El Magnanim.
Flores, José Antonio (1996). Portales de múcara. México: Universidad Veracruzana.
Foucault, Michel (1991). Historia de la sexualidad I. La voluntad de saber, México: Siglo XXI Eds.
Geerts, Clifford (1995). La interpretación de las culturas, Barcelona: Gedisa.
González, César Octavio (2003). Travestidos al desnudo: homosexualidad, identidades y luchas territoriales Colima, México: CIESAS/Miguel Ángel Porrúa.
Hawkes, Gail (1995). “Dressing up, Cross-dressing and Sexual Disonance”, Journal of Gender Studies, 4(3), 260-269.
Huerta Moreno, Pedro Enrique (2022). “Masculinidad hegemónica y su construcción en el encierro de burros”. Avances de tesis para obtener el grado de Doctor en Historia y Estudios Regionales, Xalapa: Universidad Veracruzana.
La Fountain-Stokes, Lawrence (2021). Translocas: the politics of Puerto Rican drag and trans performance, Ann Arbor: University of Michigan Press.
Lamas, Marta (2009). “Preguntas sobre la transexualidad”. En Ciencia. Revista de la Academia Mexicana de Ciencias, 60 (2), abril-junio, México: Academia Mexicana de Ciencias, 45-54.
Magaña, Mario Alberto y Raúl Balbuena (2010) “Joyas o indios vestidos de mujer en la Alta California colonial: reflexiones sobre la identidad de género”. En Cuicuilco no. 49, julio-diciembre, 243-259.
Maturana, Humberto (2009). La realidad: ¿objetiva o construida? I: Fundamentos biológicos de la realidad. Barcelona: Anthropos.
Monsiváis, Carlos (2001). “La gran redada”. En Letra S, Suplemento de La Jornada, 8 de noviembre, México.
Moreno Huerta, Pedro (2021). “Avances de investigación del proyecto de doctorado ‘Masculinidad hegemónica y su construcción en el encierro de burros’”, Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales, Universidad Veracruzana: Xalapa.
Navarrete, Rodrigo (2009). “La burriquita tiene bigotes: Travestismo e inversión sexual en las manifestaciones populares venezolanas”. En Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 15(3), 169-188.
Parrini, Rodrigo (2016). Falototopías. Indagaciones sobre el deseo y la crueldad, Bogotá: Universidad Central/Pueg-Unam.
Pasos, José Germán (2008). Travestis, transgéneros y transexuales de Mérida. Escenarios y pasarelas, espacios de expresión y represión de la diversidad genérica, México: Fondo Editorial del Ayuntamiento de Mérida.
Patiño, Jesús (2020). “Narrativas sobre la construcción de las identidades LGBT en el ámbito rural actual”, tesis de Maestría en Estudios Culturalers, Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte.
Prieur, Annick (1998). Mema’s House, México City. On Transvestites, Queens, and Machos, Chicago: The University of Chicago Press.
Ricoeur, Paul (1981). “The Model of the Text: Meaning ful Action Considered as a Text”. En Hermeneutics and the Human Sciences: Essay son Language, Action and Interpretation, Cambridge: Universidad de Cambridge.
Velasco Toro, José (2006) “Fronteras en el imaginario e identidades en conflicto en dos pueblos ribereños: Alvarado y Tlacotalpan. En Revista del CESLA, 8, Varsovia: Uniwersytet Warszawski.
Weeks, Jeffrey (1998). Sexualidad. México: Pueg-Unam.
Resumen | Artículo | |
---|---|---|
visto | 438 | 125 |
Resumen
Este trabajo analiza el encierro de burros, la fiesta más emblemática de la localidad de Alvarado, situada en la región del Sotavento veracruzano. En ella, los hombres desfilan travestidos en comparsas y carros alegóricos, haciendo mofa de una cabalgata tradicional que desde el siglo XIX era realizada por las mujeres de la élite criolla de la ciudad. Desde una perspectiva antropológica cualitativa, centrada en la forma en la cual la gente brinda significado a sus acciones, se examina cómo el travestismo festivo refuerza la masculinidad heterosexual, homofóbica y violenta, en tanto invisibiliza la importante participación de la comunidad gay y de las mujeres en la celebración.
Comentarios
Espacio para el debate