Resumen | Artículo | |
---|---|---|
visto | 547 | 437 |
Resumen
En el artículo se describe la metodología, alcances, conclusiones y recomendaciones para desarrollar de manera colectiva un diagnóstico participativo mediante un acercamiento sentipensante al espacio público desde la concepción del sociólogo Orlando Fals Borda. El tratamiento analítico se presenta desde la teoría de las representaciones sociales, la identidad y el habitus, y la teoría del análisis de redes mediante técnicas que permiten mapear aspectos sobre diferentes prácticas y fenómenos sociales para conocer los recursos con los que se cuenta a la hora de desarrollar proyectos y programas para incidir en políticas públicas.
Primer acercamiento
Este artículo es una propuesta metodológica para promover la gestión participativa en los parques públicos basada en un proyecto realizado en el cantón de Tibás, Costa Rica. El diagnóstico permitió brindar un insumo al gobierno local, a las instituciones interesadas y a las personas de la comunidad para la toma de decisiones. El artículo presenta una síntesis del abordaje teórico y de los instrumentos utilizados para recopilar datos sobre los recursos con los que se cuenta, las preferencias y nociones de las personas de la comunidad, así como las actividades a realizar para lograr un proceso de incidencia política a partir de los resultados de la investigación.
A modo de contexto, Tibás es un cantón (municipio) mayoritariamente industrial y comercial localizado en la Gran Área Metropolitana de Costa Rica, que cuenta con cinco distritos —San Juan, Anselmo Llorente, Cinco Esquinas, León XIII y Colima— y con una población de 78 506 habitantes según el último Censo Nacional del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC, 2011). El Atlas de Desarrollo Humano Cantonal de Costa Rica 2009 ubica Tibás en el puesto 67 de 82 en el índice de desarrollo humano y en el 71 en inseguridad ciudadana. Según el Departamento de Desarrollo Urbano de la Municipalidad, Tibás cuenta con 121 espacios públicos para el uso comunal clasificados en parques infantiles, áreas deportivas y zonas verdes o de descanso, lo cual en las zonas urbanas es una gran ventaja, ya que por el rápido proceso de construcción de viviendas y centros comerciales las áreas verdes en las ciudades han disminuido de manera sustancial.
Según un diagnóstico sobre niñez y adolescencia elaborado por el Patronato Nacional de Infancia (PANI, 2014), los menores de edad manifestaron que, a pesar de que en el cantón hay muchos espacios públicos, estos se encuentran en su mayoría en mal estado y poco utilizados por la población, lo que evidencia su falta de uso y baja participación comunal. A partir de estas circunstancias, la municipalidad de Tibás incluyó en su plan de gobierno 2019 el programa “Tibás, ciudad de los parques”, el cual tiene como objetivo promover el fortalecimiento del tejido social y la prevención del delito y la violencia.
La propuesta metodológica de la investigación que se presenta brinda información sobre las preferencias, sentires y percepciones de las personas del cantón y sobre las líneas estratégicas de acción elaboradas de manera participativa entre personas delegadas de instituciones públicas y privadas teniendo en cuenta la especificidad de cada comunidad. Los resultados de la investigación se presentaron al gobierno local y a representantes de las comunidades utilizando técnicas como mapas cartográficos, infogramas y exposiciones fotográficas. La incidencia política resultante de la investigación consistió en la presentación de una moción con la Red de Actividad Física y Deporte de Tibás al Concejo Municipal para que el presupuesto de cultura y deporte incorporara las recomendaciones brindadas en el estudio, la cual fue aprobada en la sesión ordinaria núm. 165 celebrada el 25 de junio de 2019.
Reconstruyendo la historia
Este proyecto inició a partir del trabajo comunal universitario del año 2015 “Derechos de la niñez y adolescencia en exclusión social”, que se llevó a cabo en conjunto con el Patronato Nacional de la Infancia (PANI) y la municipalidad de Tibás. En concreto, con el PANI se inició un proyecto para caracterizar los recursos institucionales y los espacios infanto- juveniles relacionados con la niñez y la adolescencia existentes en el cantón Tibás, ya que la población manifestó la falta de espacios públicos adecuados para la participación ciudadana. Se desarrolló un mapeo del total de los espacios públicos de este cantón, con información sobre el número de parques y su localización geoespacial, las condiciones en que se encuentran, la infraestructura que posee y un registro fotográfico. Simultáneamente se realizó un inventario de organizaciones con programas y proyectos orientados al desarrollo de la cultura, el arte, el deporte, la recreación y la participación ciudadana.
En los mapeos se evidenció la falta de apropiación de estos espacios por parte de las comunidades y la subutilización de recursos, en un entorno donde la población requiere de espacios públicos en los que se promuevan actividades culturales, educativas y recreativas que contribuyan a la construcción del tejido social, a disminuir los índices de violencia y a dotar de espacios seguros para la interacción social y el desarrollo personal. En relación con lo anterior, este proyecto busca problematizar la integración ciudadana en los espacios recreativos con el fin de generar una propuesta de intervención de estos.
El proyecto contó con la colaboración del PANI, del Ministerio de Salud, de la Fuerza Pública, de las clínicas y centros de salud y de las escuelas y colegios a nivel comunal. El proyecto también contó con apoyo de la junta directiva de la Unión Cantonal de Asociaciones de Desarrollo, de las diferentes asociaciones de desarrollo que participaban en el cantón, del grupo de guías y scouts, y también de la biblioteca, que fue un espacio de encuentro para las redes organizadas y que ofrecía una variedad de actividades.
Se presentaron los resultados iniciales del análisis en la Red de Niñez y Adolescencia, donde las personas representantes de las instituciones brindaron recomendaciones y validaron la información proporcionada con el fin de enriquecer los resultados finales; asimismo, se participó en dos convivios con niños, niñas, adolescentes y personas menores de edad con el propósito de validar la información de los mapas comunales y de esta manera velar por el cumplimiento de sus derechos, a la vez que se recuperaron las propuestas brindadas por las personas participantes. Estas actividades permitieron presentar a la comunidad los resultados iniciales y realizar retroalimentación para construir un documento final que partió de las aspiraciones comunales con respecto a los parques públicos.
El proyecto se basó en la identificación de las percepciones, el grado de pertenencia y las representaciones sociales de los miembros de la comunidad con respecto al uso de los parques públicos en Tibás, la participación comunitaria en ellos, y cómo facilitar la vinculación con instituciones públicas y privadas para promover la apropiación comunal del espacio público incidiendo en las políticas de desarrollo comunal como el plan regulador de Tibás.
Pensando el camino
El concepto “sentipensante” se retoma del doctor en sociología Orlando Fals Borda (1979, 1981, 1984), de origen colombiano, quien tuvo un gran compromiso con los sectores populares y sentó las bases para una propuesta metodológica denominada Investigación Acción Participativa (IAP), un método de investigación cualitativa y alternativa a la visión colonial de la investigación formal. Esta propuesta, desarrollada en los años setenta del siglo pasado, se difundió no solo por toda Latinoamérica, sino por muchos lugares del planeta y hoy se ha enriquecido con múltiples investigaciones y desarrollos conceptuales. Este posicionamiento de investigación permite vincular las emociones y sensaciones de las personas para realizar los diagnósticos y trabajar colectivamente las propuestas y recomendaciones para la transformación social (Fals, 1979, 1981, 1984).
El concepto “sentipensante” lo retomó este autor de conversaciones con pescadores de San Martín de la Loba, y lo incluyó en sus investigaciones, en concreto en los tres tomos de la Historia Doble de la Costa. Según Víctor Manuel Moncayo, el término lo escuchó a un hombre que le habló de las prácticas ancestrales de “pensar con el corazón y sentir con la cabeza” (Moncayo, 2009:9).
La propuesta metodológica en la que se centra este artículo retoma también los planteamientos sobre las representaciones sociales de Serge Moscovici (1961). En el modelo de representaciones sociales que plantea, este autor propone una teoría psicosocial que busca analizar las representaciones sociales como una forma de conocimiento para estudiar los comportamientos sociales y la forma de comunicación entre los individuos con el fin de apoyar procesos que beneficien al lugar en el que se desarrollan. Para el autor, dichas representaciones son los conceptos organizados del conocimiento y las relaciones entre actividades culturales. A partir de esto se construyen las realidades sociales para integrarse en grupos, y es en estas relaciones de intercambio donde las personas comparten sus imaginarios y nociones sobre la realidad para transformarla.
Se retoma también la teoría de las redes sociales planteada por Barry Wellman y S.D. Berkowitz (1991), quienes valoran la importancia de delimitar el conjunto de actores, individuos, organizaciones, comunidades y sociedades vinculados unos a otros a través de relaciones sociales. Para realizar el análisis se consideró estudiar las características de estos lazos y vínculos a fin de interpretar los comportamientos sociales de las personas. En este aspecto, se retomaron también los conceptos planteados por S. Wasserman y K. Faust (1994), para quienes los actores sociales son entidades sujetas a vínculos de redes, así como sus aportes teóricos, conceptuales y metodológicos. Con estas bases se procedió a analizar cómo se vinculaban o coordinaban las instituciones y organizaciones en Tibás para el diseño e implementación de estrategias participativas en los parques públicos.
A fin de reconstruir el abordaje conceptual, se utilizó una metodología mixta con técnicas cuantitativas y cualitativas que permitieron visualizar el mismo problema desde diferentes métodos de análisis matemáticos y sensoriales, los cuales se explican en el siguiente apartado.
Reconstruyendo el camino
Para analizar las representaciones sociales de las personas de la comunidad y los vínculos entre organizaciones públicas y privadas se analizó el uso y la participación ciudadana en los parques públicos en cuanto a diferentes manifestaciones de arte, cultura, educación y recreación, mediante una investigación que convocó a las personas de instituciones y de la comunidad a sentipensar el uso de estos espacios y definir líneas estratégicas de acción orientadas a la apropiación comunal de los parques públicos.
La recolección de información se realizó mediante un sondeo de opinión a sectores sociales de salud, educación, comunidad y gobierno local sobre el uso de parques públicos en Tibás y la participación comunitaria en ellos; se llevó a cabo, a su vez, un análisis de las redes existentes entre organizaciones, tanto públicas como privadas, para promover la participación comunal, y se utilizó la técnica de cartografía participativa para plasmar las propuestas.
En las fases de sondeo y de los talleres se realizó el análisis de las dimensiones, representaciones y redes sociales para incidir en el plan regulador cantonal, retomando el planteamiento teórico de las representaciones sociales, que se deben estudiar desde tres conceptos principales: información, campo de representación y actitud, en este caso con respecto a los parques públicos y su mejoramiento. Las técnicas utilizas en el trabajo de campo fueron; encuestas, talleres, entrevistas, actividades artísticas y cartografías, entre otras.
A través del sondeo se realizó un acercamiento al primer nivel de las representaciones sociales a partir de las preferencias que mostraron las personas sobre el uso de espacios públicos y la participación en su gestión, y se analizó la información recolectada para definir elementos significativos de las siguientes fases del diagnóstico. El análisis de redes se consultó vía telefónica y presencial con un instrumento de matriz sociométrica a partir de una entrevista semiestructurada para conocer cuáles eran los programas y proyectos que ofrecían las instituciones participantes y los vínculos que tenían con otras instancias gestoras. Esta información se analizó con el software de análisis de redes UCINET, 1 y se aplicó la técnica de sociogramas, que permitió visualizar gráficamente los vínculos y las relaciones institucionales.
Se realizaron también una serie de talleres con representantes de instituciones y con miembros de organizaciones sociales y comunitarias con las técnicas de análisis de redes y cartografía participativa para reconstruir gráficamente el uso, la participación y las percepciones de las personas sobre el espacio público, identificando la situación actual y las propuestas para su revitalización. El resultado del análisis de redes se presentó en una gráfica, elaborada con el software Netdraw, que permitía visualizar los vínculos y relaciones entre las instituciones involucradas.
Las entidades consultadas, que desempeñan una función en relación con el espacio público, fueron: la alcaldía municipal, el concejo municipal, las oficinas locales del Ministerio de Salud, del Ministerio de Educación y del PANI —entidad esta última rectora de las políticas de niñez y adolescencia en el país—, el Concejo Cantonal de Deporte y Recreación (CCDR), la Clínica Clorito Picado que es de carácter estatal, la Cooperativa Autogestionaria de Servidores para la Salud Integral (Coopesain), la Unión Cantonal de las Asociaciones de Desarrollo existentes en cada comunidad, así como otras instancias y particulares —la biblioteca pública, también estatal, los guías y scouts—, y en especial la policía comunitaria
Si bien existía una importante cantidad de entidades públicas y privadas que tenían como objetivo o entre sus funciones velar por los derechos a la salud, la cultura y la recreación de los y las habitantes de la municipalidad, era poca la relación que mantenían entre ellas.
Los conceptos de identidad y habitus se analizaron también durante el diagnóstico participativo en todas las fases de la investigación mediante el estudio, con diferentes técnicas, del uso y participación que llevaban a cabo las personas sobre los parques públicos y el sentido de pertenencia que percibían a un determinado lugar. Se considera que el estudio de estos tres ejes de investigación —representaciones sociales, identidad y redes sociales— es fundamental para repensar los espacios públicos y para llevar a la práctica una debida intervención a partir de las aspiraciones y representaciones sociales de las personas de la comunidad con respecto a la participación en espacios públicos, en nuestro caso, los parques. Finalmente, se retomó la información recolectada en los talleres para realizar los diseños finales de la intervención comunal e institucional en los parques públicos.
La información fue validada en diferentes actividades comunales como las celebraciones del distrito, reuniones de redes, convivios con personas menores de edad y presentaciones de los resultados iniciales a las diferentes agrupaciones; además, la constante comunicación con los diferentes actores fue un aspecto clave para la ejecución y desarrollo del proyecto de investigación.
Sentipensando los parques
Las representaciones sociales basadas en tres dimensiones —actitud, campo de representación y acceso o medio— se analizaron mediante el sondeo de opinión como una primera aproximación conceptual. La actitud de las personas hacia las representaciones sociales se obtuvo consultándolas sobre cómo calificaban los parques que más frecuentaban, y el campo de representación se diseñó de manera gráfica considerando las sensaciones, deseos, principales problemáticas y actividades que las personas manifestaron sobre los parques públicos de Tibás, ello buscando explorar cómo sentipiensan los parques las personas que los visitan.
En el diagnóstico participativo se evidenció que existe una falta de planificación y coordinación de actividades y programas en parques públicos que permitan a la comunidad implementar diferentes usos de los espacios que sean beneficiosos para el cantón y que contribuyan a mejorar la calidad de vida de las personas residentes y visitantes, así como a cumplir el derecho de acceso a espacios públicos para recreación y deporte. Se presentaron las líneas estratégicas de acción para trabajar en mapas con las propuestas construidas de manera colectiva durante un taller comunal en el que se presentaron los resultados ante las instituciones encargadas de gestionar y planificar actividades y proyectos para que conocieran el contexto de la comunidad y la forma en que podrían realizar mejoras y una divulgación de las actividades más funcional.
Algunas instituciones que las personas mencionaron que podrían apoyar para el mejoramiento de los parques públicos fueron los grupos comunales, las empresas privadas, los centros educativos de enseñanza básica y superior y los centros de salud, entre otros. Es importante recalcar que el fin principal de este diagnóstico fue evidenciar la necesidad de realizar esfuerzos interinstitucionales para propiciar la participación comunal y la autogestión de los espacios públicos.
Se valoró como importante que el gobierno local tenga una mayor presencia en las redes que ya existen a nivel nacional, como la Red de Niñez y Adolescencia, la Red Costarricense de Actividad Física para la Salud (RCAFIS) y la Red de Personas en Condición de Calle, así como fomentar una participación activa entre las instituciones interesadas en mejorar estos espacios y realizar esfuerzos en conjunto para planificar actividades atractivas dirigidas a la comunidad. En la fase de análisis de redes, se presentaron las actividades que realizaban las diferentes instituciones, lo que hizo posible contar con un registro de la gama de proyectos que se pueden aprovechar para trabajar en conjunto.
Para explorar las representaciones sociales en los eventos realizados se consultó a los participantes sobre el tiempo que llevaban residiendo en el lugar y si les gustaba vivir en Tibás; de las 250 personas consultadas, 239 manifestaron aspectos positivos, como que es un lugar bello, desarrollado, con buen clima, su hogar, con buenos servicios, céntrico y comercial, y solo once indicaron que no les gustaba vivir en el cantón por razones como inseguridad, caos vial, delincuencia, drogadicción, desigualdad o falta de organización, entre otros factores.
En cuanto a la participación y el involucramiento comunal, que se consideraron bajo el concepto de identidad social, de las 250 personas participantes 141 indicaron que no colaboraban en ningún grupo artístico, cultural o deportivo, lo cual evidencia la falta de aprovechamiento de estos espacios para diferentes manifestaciones. Entre las personas que mencionaron que sí participaban, indicaron que lo hacían en grupos recreativos, deportivos, artísticos y educativos. Es interesante el hecho de que 151 personas manifestaron que estaban interesadas en participar en las siguientes fases del proyecto sobre mejoramiento de parques públicos, a quienes se les solicitó algún medio de contacto y fueron invitadas a participar en el taller comunal.
Continuando con la exploración sobre las representaciones sociales, se les consultó sobre qué instituciones o personas acudían cuando surgía algún problema en los parques públicos con el fin de conocer la presencia institucional para resolver algún conflicto o situación en estos espacios. La mayoría de las personas indicó que se comunicaba con la fuerza pública o con el guarda del lugar, la municipalidad o el 911. Es importante señalar que 27 personas indicaron que no contactaban con ninguna institución en esos casos.
Al consultar sobre la visión de la comunidad en cuanto a las redes sociales en el cantón, expresaron que podrían trabajar en conjunto con las comunidades y gobiernos locales las siguientes instancias: las empresas de comercio y privadas, las clínicas, los voluntariados, las universidades, la fuerza pública, las escuelas y colegios, las organizaciones artísticas, las asociaciones de desarrollo, el Ministerio de Cultura y el Ministerio de Salud, los grupos de adultos mayores, el Club de Leones, las iglesias, los grupos de guías y scouts, las personas jóvenes, el Instituto Costarricense de Turismo (ICT), el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), el PANI, el Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS), la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), los comités de deportes, la Compañía Nacional de Fuerza y Luz (CNFL), el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA), el Consejo de la Persona Joven y la empresa Ferreterías EPA, así como otras municipalidades, organizaciones ambientalistas y grupos de baile.
En general se puede evidenciar que a las personas del cantón que participaron les gusta vivir en Tibás; sin embargo, manifestaron que había poca participación comunal en los espacios públicos, lo que limitaba el involucramiento ciudadano en la toma de decisiones con respecto a los parques y a otras problemáticas que se daban en el cantón, para las cuales se requería intervención municipal, interinstitucional y comunal.
A fin de construir alternativas de manera colectiva, según la metodología de la IAP, se realizaron una serie de consultas que permitieran visibilizar las prácticas sociales y brindar información relevante para el diseño y ejecución de una política municipal con un enfoque de involucramiento ciudadano, con el objetivo de propiciar la participación comunal en espacios públicos en cada uno de los cinco distritos.
Se evidenció la necesidad de que las personas participen de manera activa en diferentes grupos y organizaciones públicas o privadas con el fin de que frecuenten más los espacios públicos y fortalezcan su sentido de identidad y pertenencia hacia el cantón, ya que estos espacios, al llenarse de significado, se convierten en lugares donde las personas se sienten identificadas, lo que contribuye a que les proporcionen el cuidado y mantenimiento que requieren, de modo que el espacio se mantenga en buenas condiciones y las personas puedan seguir realizando sus actividades en ellos.
Se presentaron las líneas estratégicas de acción construidas de manera colectiva en el apartado de análisis de redes y se recomendó al gobierno local —específicamente a la municipalidad, al Concejo Municipal y a la Unión Cantonal de Asociaciones de Desarrollo— consultar los siguientes documentos: los objetivos de desarrollo sostenible de la Organización de las Naciones Unidas, la Guía Para el diseño y construcción del Espacio público en Costa Rica (ICCYC, 2009), el documento Examen de la condición Actual de los Espacios públicos en Costa Rica, editado por la Asociación Semillas y la Fundación Promotora de Vivienda (FUPROVI) (Calderón et AL., 2018) y la agenda 2030 de las Naciones Unidas para el desarrollo sostenible (ONU, 2030). A las instituciones interesadas como el Ministerio de Educación Pública, el Ministerio de Salud, la Fuerza Pública, los grupos de scouts y los centros de salud, entre otros, se les recomendó analizar los estatutos del Instituto Costarricense del Deporte y la Recreación (ICODER) (ver Imagen 1).
Imagen 1. Líneas estratégicas de acción elaboración propia.
Con respecto al estado de los parques, en el estudio se especificó cuáles mencionaron las personas de la comunidad que se encontraban en regular y mal estado en cada distrito, lo cual permite identificar qué espacios son prioritarios para la intervención municipal en cuanto a infraestructura y mantenimiento. Si estos se mejoran, se espera un impacto positivo en la calidad de vida de las personas del cantón y en el cumplimiento de las leyes y derechos humanos con respecto al tema de recreación y deporte.
Repensando los parques
En cuanto a qué esperaban las personas participantes, las respuestas se centraron en: buscar lugares para despejarse —recrearse, compartir, descansar—, contar con infraestructura inclusiva, y que haya coordinación entre las entidades encargadas, como los ministerios de Cultura, Educación y Salud. También propusieron realizar ferias de comida, huertas comunales, actividades de coordinación con otras municipalidades y grupos de guías y scouts. Dos propuestas recurrentes fueron las siguientes: aunar esfuerzos para lograr más seguridad y vigilancia y adecuar los espacios a la ley 7600, que establece los derechos de accesibilidad a los espacios públicos de personas con diferentes capacidades, más limpieza y mantenimiento. Las personas manifestaron la necesidad de formar equipos deportivos y artísticos, regular los estacionamientos, diseñar parques para perros, contar con centros de información y realizar campañas de reciclaje, y que los parques sean interactivos y temáticos. Por último, plantearon la importancia de pensar en mejores formas de distribuir los juegos en los parques, de plantar árboles endémicos, de abrir los parques que están cerrados y de no cortar los árboles.
En el taller realizado en el parque Democracia de San Juan, además de las anteriores recomendaciones, las personas participantes manifestaron las siguientes: realizar actividades artísticas, culturales, educativas, informativas y recreativas para adultos mayores y personas menores de edad; construir una casa de la cultura y una casa del adulto mayor para coordinar actividades de ejercicio físico o de baile, proyectos sociales, reciclaje, festivales, ferias de salud o venta de alimentos, entre otras. Los medios de comunicación que consideraron más efectivos para informar de las actividades fueron: afiches, difusión por megafonía y realizar los eventos en horarios accesibles, con mayor vigilancia y estableciendo convenios con otras instituciones.
En este taller se realizaron varios mapas que permiten visualizar los lugares específicos donde las personas proponen que se lleven a cabo estas mejoras (ver Imagen 2).
Imagen 2. Propuestas comunales de parques públicos en Tibás, Costa Rica, 2018 SIG Municipal. Proyección CRTCM05, Datum: WGS84. Elaborado por Natalia Caro Bernal.
En general las tres grandes propuestas que se presentaron en el diagnóstico participativo fueron las siguientes:
Desarrollarunmodelodegestióndeinvolucramiento ciudadano a partir de las propuestas municipales, institucionales y comunales, con el fin de que se dé una mayor participación de las personas en diferentes espacios públicos para el beneficio del cantón y la calidad de vida de las personas. Con una buena coordinación entre las instituciones se puede lograr mayor divulgación, más presupuestos y horarios y lugares más accesibles para que las personas de todas las edades tengan la posibilidad de participar y apropiarse de los espacios públicos. Se requiere de recurso humano especializado en los gobiernos locales para solventar las tareas y asuntos municipales correspondientes a esta temática. Las principales actividades en que las personas están interesadas en participar son las infantiles, deportivas y culturales, por lo que se recomienda conformar un centro cultural donde se ofrezcan cursos y talleres sobre estas temáticas. Esto se facilitará con la participación activa de la municipalidad en la Red Costarricense de Actividad Física para la Salud, en la Red de No Violencia y en la Red de las Personas en Condición de Calle. Otras recomendaciones fueron: fortalecer el comité de deportes para que tenga mayor presencia en la comunidad y para que ofrezca actividades en horarios flexibles, y diseñar parques para perros, ya que la contaminación por heces de mascota es un problema recurrente; si en los parques se instala la debida rotulación y basureros, y además se ofrecen charlas informativas, podría disminuir esta problemática. En cuanto a infraestructura, se consideró necesario: que el municipio realice un esfuerzo por mantener los espacios públicos en buen estado, incrementar la cuadrilla de limpieza de zonas verdes para cubrir la cantidad de parques del cantón especialmente en épocas de lluvia, invitar a las comunidades a conformar comités de parques para que entre los vecinos realicen actividades dirigidas al mejoramiento y la conservación de los mismos, y realizar un diseño universal para que los parques cumplan con la ley 7600, es decir, para que en ellos haya juegos destinados a personas con capacidades diversas, debidamente identificados con el nombre y en braille. Asimismo, se recomendó revisar la Guía Para el diseño y construcción del Espacio público en Costa Rica (ICCYC, 2009) mencionada en el apartado normativo de este diagnóstico.
1. Desarrollarunmodelodegestióndeinvolucramiento ciudadano a partir de las propuestas municipales, institucionales y comunales, con el fin de que se dé una mayor participación de las personas en diferentes espacios públicos para el beneficio del cantón y la calidad de vida de las personas. Con una buena coordinación entre las instituciones se puede lograr mayor divulgación, más presupuestos y horarios y lugares más accesibles para que las personas de todas las edades tengan la posibilidad de participar y apropiarse de los espacios públicos. Se requiere de recurso humano especializado en los gobiernos locales para solventar las tareas y asuntos municipales correspondientes a esta temática.
2. Las principales actividades en que las personas están interesadas en participar son las infantiles, deportivas y culturales, por lo que se recomienda conformar un centro cultural donde se ofrezcan cursos y talleres sobre estas temáticas. Esto se facilitará con la participación activa de la municipalidad en la Red Costarricense de Actividad Física para la Salud, en la Red de No Violencia y en la Red de las Personas en Condición de Calle. Otras recomendaciones fueron: fortalecer el comité de deportes para que tenga mayor presencia en la comunidad y para que ofrezca actividades en horarios flexibles, y diseñar parques para perros, ya que la contaminación por heces de mascota es un problema recurrente; si en los parques se instala la debida rotulación y basureros, y además se ofrecen charlas informativas, podría disminuir esta problemática.
3. En cuanto a infraestructura, se consideró necesario: que el municipio realice un esfuerzo por mantener los espacios públicos en buen estado, incrementar la cuadrilla de limpieza de zonas verdes para cubrir la cantidad de parques del cantón especialmente en épocas de lluvia, invitar a las comunidades a conformar comités de parques para que entre los vecinos realicen actividades dirigidas al mejoramiento y la conservación de los mismos, y realizar un diseño universal para que los parques cumplan con la ley 7600, es decir, para que en ellos haya juegos destinados a personas con capacidades diversas, debidamente identificados con el nombre y en braille. Asimismo, se recomendó revisar la Guía Para el diseño y construcción del Espacio público en Costa Rica (ICCYC, 2009) mencionada en el apartado normativo de este diagnóstico.
En el diagnóstico se consideró necesario que, para el diseño de estos espacios, se consideren manuales de plantas ornamentales y de tipos de árboles a fin de seleccionar los más adecuados, así como realizar talleres de huertas comunales. Se recomendó también revisar los aspectos generales de la Guía para el diseño y construcción del espacio público en Costa Rica (ICCYC, 2009) en cuanto a elementos ambientales en el espacio público, como la importancia de la reforestación para el bienestar de las personas, de incidir a nivel de política pública en la siembra de árboles, de llevar a cabo intercambios municipales para el mejoramiento de áreas verdes, y de relacionar los temas de parques y de reforestación con los objetivos de salud pública para educar a la población sobre los beneficios de la reforestación.
Este diagnóstico participativo tiene como fin brindar información a las personas interesadas en el mejoramiento de parques públicos. Presenta además una propuesta metodológica para el análisis de las representaciones y redes sociales con respecto a temas de arte, cultura y recreación mediante diferentes técnicas participativas que sirvan como espacio de diálogo e involucramiento comunal en la toma de decisiones para incidir de manera directa en el cumplimiento del plan regulador del cantón y para retomar la importancia de los espacios públicos para el desarrollo integral de las personas y las comunidades a través de actividades artísticas, culturales, educativas y recreativas. Cabe resaltar que, durante el proceso de diagnóstico, en conjunto con la municipalidad, se realizaron esfuerzos significativos para mejorar estos espacios, lo cual las personas de la comunidad calificaron como un aspecto positivo de la gestión municipal.
Reflexionando el camino
Desde el inicio del desarrollo del diagnóstico y hasta su conclusión, fueron muchas las lecciones aprendidas. Un aspecto que enriqueció el proceso de investigación fue el estudio de técnicas interdisciplinarias de otras áreas, como la geografía, la arquitectura, la ingeniería y la planificación. Se valora también el aporte teórico-metodológico relacionado con instrumentos de investigación de diversos profesionales que ofrecieron recomendaciones según sus conocimientos profesionales. Fue fundamental la ubicación de personas de instituciones claves como el gobierno local, las iglesias, las escuelas y colegios, los centros de salud, las asociaciones de desarrollo, y los grupos artísticos y deportivos, que brindaron información relevante para el estudio y la ejecución del trabajo de campo.
Al presentar el proyecto para solicitar una beca del Centro de Investigaciones en Ciencias Políticas y el Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad de Costa Rica, este obtuvo excelentes recomendaciones de profesionales en diferentes disciplinas de las ciencias sociales, lo cual enriqueció en gran medida los resultados y las conclusiones del documento.
Para la elaboración del diagnóstico se contó con una buena participación de las personas de la comunidad, ya que consideraron que el tema era pertinente y que era necesario para mejorar la calidad de vida de los habitantes de Tibás, por lo que presentaron propuestas concretas que aportaron para la construcción de líneas estratégicas de acción dirigidas a la planificación de proyectos que favorezcan la participación ciudadana y la apropiación del espacio público; en estas líneas de acción se incluyen diferentes actividades según la población del distrito y el área de alcance del parque público.
En el año 2019 la municipalidad realizó una serie de presentaciones del programa “Tibás, ciudad de los parques” como parte de su plan de gobierno. El programa incluye procesos de arborización y embellecimiento de parques, áreas comunales y avenidas, además de que está considerando realizar corredores biológicos interurbanos para generar conectividad entre zonas verdes y plantar alrededor de 2 500 árboles y plantas ornamentales en el cantón mediante campañas comunales. Asimismo, la municipalidad ha diversificado las actividades culturales, incluyendo campañas de reciclaje, intercambio de libros, ferias de empleo, conciertos y bailes, y ha vinculado los proyectos con la responsabilidad social empresarial de instituciones privadas y de organizaciones no gubernamentales.
El total de parques que la municipalidad intervino fue de 48, en los que consideró infraestructura inclusiva, canchas multiusos, murales y juegos tradicionales, permitiendo la participación activa de personas de la comunidad en los procesos de embellecimiento y mejoramiento de los espacios públicos del cantón. El proyecto habrindado grandes aprendizajes profesionales y personales que permitieron a esta investigadora identificar como tema de estudio de interés personal el diseño inclusivo de espacios públicos que fortalezcan el tejido social de nuestras comunidades.
Citas
- Calderón Monge Daniela, Lira Sánchez Daniel, Jiménez Vásquez Luis, Morales Alpízar Manuel. Examen de la condición actual de los parques públicos en Costa Rica. Caso de estudio: cantón de Tibás. Asociación Semillas, Fundación Promotora de Vivienda: San José, Costa Rica; 2018. Publisher Full Text
- Fals Borda Orlando. >Historia doble de la Costa. T. 1, Mompox y Loba. Carlos Valencia Editores: Bogotá; 1979.
- Fals Borda Orlando. Historia doble de la Costa. T. II, El presidente Nieto. Carlos Valencia Editores: Bogotá; 1981.
- Fals Borda Orlando. Historia doble de la Costa. T. III, Resistencia en el San Jorge. Carlos Valencia Editores: San Jorge. Bogotá; 1984.
- ICCYC (Instituto Costarricense del Cemento y Concreto). Guía para el diseño y construcción del espacio público en Costa Rica. ICCYC: San José, Costa Rica; 2009. Publisher Full Text
- INEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos). Densidad población cantón de Tibás. INEC: San José, Costa Rica; 2011.
- Moncayo Víctor Manuel. Una sociología sentipensada para América Latina. CLACSO: Bogotá; 2009. Publisher Full Text
- Moscovici Serge. El psicoanálisis, su imagen y su público. Huemul: Buenos Aires; 1961.
- ONU (Organización de las Naciones Unidas). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Una oportunidad para América Latina y el Caribe. ONU: Santiago de Chile; 2018. Publisher Full Text
- PANI (Patronato Nacional de la Infancia Tibás). Diagnóstico participativo con enfoque de derechos: un acercamiento a la realidad de los derechos de la niñez y adolescencia en el cantón de Tibás. PANI: San José, Costa Rica; 2014.
- Wasserman S., Faust K.. Structural analysis in the social sciences. Social network analysis: Methods and applications. Cambridge University Press: Cambridge; 1994.
- Wellman Barry, Berkowitz S.D.. Social Structure. A Network Approach. Cambridge University Press: Cambridge; 1991.