Resumen Artículo
visto 408 496

Cómo citar
López Moya, M. de la C. (2006). Reseña de Navarrete, Sergio, 2005, Los significados de la música. La marimba maya achí de Guatemala, Publicaciones de la Casa Chata, serie: Antropologías, historias, lenguajes, sociología, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología So. LiminaR. Estudios Sociales Y Humanísticos, 4(2), 138-140. https://doi.org/10.29043/liminar.v4i2.218

Resumen

.


La tradición musical de la marimba en la región Lcentroamericana, especialmente en Guatemala y Chiapas, ha motivado el despliegue institucional de estrategias que fomentan una suerte de estereotipo musical regional centrado en el sentimiento de pertenencia de este instrumento y en la gastada discusión que da por sentado su origen prehispánico, a pesar de que no exista ningún documento arqueológico o histórico que pueda respaldar esa idea, como ya advirtió Jas Reuter. De hecho, debido a su reconocida popularidad, en Guatemala la marimba fue declarada, en 1978, como el instrumento nacional, mientras que en Chiapas la mayor parte de los gobiernos locales cuenta con su propia marimba y es el instrumento principal para la enseñanza musical.

Salvo escasas investigaciones que bien describen las características organológicas y la historia de la marimba, mucho de lo escrito en el ámbito local (libros, pequeños ensayos, poemarios, novelas, cuentos, biografías de músicos o leyendas) se inspira en un sentimiento nacionalista que evoca lo que Ricardo Pérez Monfort definió como la invención de “identidades superficiales o de pacotilla” para el caso mexicano. Esta estrategia consistió en la clasificación de tradiciones musicales como las representativas de lo nacional, como ocurre con el mariachi y en cierto sentido esto se podría trasladar para el caso de la marimba en Guatemala y Chiapas, con lo cual se impide valorar la diversidad musical característica de las sociedades e ignorar sus significaciones en la interacción cotidiana. Sobre esto último, el estudio de la significación social de la música, reside la relevancia teórica y analítica del libro de Sergio Navarrete Los significados de la música. La marimba maya achí de Guatemala, resultado de su tesis doctoral. Este libro es sugerente en su conjunto, al estudiar con profundidad lo musical de este pueblo desde sus dimensiones históricas y culturales y constituir un valioso aporte para las ciencias sociales en la región.

Se trata del estudio monográfico sobre la marimba diatónica o de un solo teclado, de uso tan extendido entre la población indígena guatemalteca, en el que el autor analiza, sobre todo, el complejo entramado social que se articula con la tradición musical de la marimba entre hablantes del k’iche’ achí del Rabinal, en el departamento de Baja Verapaz, Guatemala. Para efectuar su investigación, cuenta el autor que debió pasar largas estancias de campo en convivencia con los músicos del municipio de Rabinal; además, consultó fuentes históricas, hizo entrevistas y registró mitos y ritos que forman parte de la estructura cognitiva de este pueblo indígena.

Los significados de la música. La marimba maya achí de Guatemala se divide en dos secciones, una introducción y una conclusión con el subtítulo: “¿Quién soy yo para saber más que los antepasados?”. En la parte introductoria el autor discute las perspectivas teóricas del estudio social de la música, la importancia del contexto en el análisis de ésta, la continuidad y el cambio musical, el significado, el performance y las emociones, y la literatura antropológica sobre la música en Guatemala.

La primera sección, integrada por los primeros cinco capítulos, ofrece una perspectiva histórica de la comunidad achí desde la Colonia hasta el presente, así como del marco ideológico local para entender la visión achí de la música y de la práctica musical, para lo cual da cuenta de los conceptos locales básicos sobre la música y su lugar dentro del mundo achí. Los capítulos de esta sección son los siguientes: 1. La historia del pueblo achí de Rabinal. 2. La creencia en los muertos.

Conceptos y clasificaciones de la música. 4. La marimba y el son. 5. El bien y el mal: música, alcohol y mujeres. La segunda sección (capítulos del seis al nueve) se centra en el contexto social de la práctica musical, el cambio musical, la interacción social y sus significados. Los capítulos de esta sección son: 6. Ocasiones musicales.

Cognición y estética musical. 8. La economía del son y la pieza, cambios de estrategias, géneros e instrumentos musicales. 9. La música en la interacción musical. Además, el libro incluye un disco compacto que contiene algunas de las piezas musicales que son analizadas a lo largo del trabajo.

El argumento teórico que adopta el autor se sostiene en que la experiencia colectiva y la historia de los pueblos también pueden ser contadas a través de sus prácticas musicales; esto es, que los significados de la música son construcciones sociales basadas en la memoria de la experiencia social y cultural del pueblo achí. Para exponer lo anterior se apoya en una perspectiva interdisciplinaria que articula la historia, la musicología y la antropología. Examina tanto la evolución del instrumento en Rabinal, en Guatemala y en otras regiones de Latinoamérica, como los diversos géneros y repertorios que son interpretados en la marimba; estudia los conceptos locales de la música así como las estrategias que despliegan los músicos rabinalenses en el proceso de enseñanza y transmisión del conocimiento musical.

Incorpora a su análisis elementos de diversos estudios de corte histórico y antropológico efectuados en Guatemala, de la etnomusicología clásica y la antropología de las emociones; de la antropología de la música adopta la noción de performance, desde una perspectiva elaborada antes por Goffman para analizar la música como un proceso social que contempla la creación musical, su puesta en escena y las percepciones de los músicos y de sus respectivas audiencias, antes y después de las ocasiones musicales.

Sergio Navarrete describe cómo las prácticas musicales, músicos, géneros e instrumentos musicales se inscriben en aquellos rituales que mantienen los rabinalenes, relacionados con la creencia sobre los muertos y las festividades del santoral católico. Todo esto sustentado por el catolicismo de costumbre del lugar, que se organiza por medio de un complejo sistema jerárquico de cofradías. El autor propone que para conocer la función de la música en la sociedad achí es necesario entender el significado de la relación entre los vivos y los muertos. En estos contextos, la música, particularmente la de son, tocada con marimba, violín y adufe, se convierte en un vehículo que comunica a los vivos con los muertos. Los músicos, en tanto, son una de las figuras rituales más importantes durante este tipo de ocasión musical, por ser considerados los intermediarios entre los vivos, los muertos y Dios. Junto con los rezadores, los músicos fungen como especialistas rituales al lograr conducir la emoción colectiva durante los aniversarios de los difuntos -cuyo luto festivo se extiende, en el mayor de los casos, hasta catorce años-. De hecho, de esa habilidad desarrollada como especialistas rituales depende su aceptación entre quienes los contratan y la eficacia preformativa del ritual.

La perspectiva de Navarrete es que el significado de la música se origina en el contexto social y cultural en que ésta se produce y que las condiciones para su producción son también parte de las condiciones necesarias para la reproducción de la comunidad achí. Por ello, define la música del Rabinal como “un proceso de producción de significado social, moral y estético que ocurre entre y a través de los músicos y su público, previo a, durante y después de la ejecución, esto es, en los contextos de performance musical y social” (17).

El libro de Sergio Navarrete constituye un aporte para el conocimiento de las tradiciones musicales en contextos interétnicos y viene a llenar un vacío en las ciencias sociales de la región, en el ámbito de las producciones simbólicas. Pasará a ser, sin lugar a dudas, una referencia obligada para los estudios de lo musical y de las producciones simbólicas en Guatemala y en el área mesoamericana.