Resumen | Artículo | |
---|---|---|
visto | 32 | 8 |
Resumen
Presentación del número 23, volúmen 1, de la revista LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos.
La revista del Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, cierra el número 23.1 con cinco artículos y tres reseñas. El Comité editorial agradece a cada una de las personas
que colaboraron para que este número, correspondiente a enero-junio de 2025, fuera posible. A las y los autores que confían en LiminaR como una revista científica de calidad para que sus resultados de investigación sean socializados; a las y los dictaminadores, quienes se toman el tiempo de revisar de forma objetiva y meticulosa los manuscritos que llegan y hacen sugerencias para que los textos ganen en claridad, profundidad y pertinencia; al Consejo de redacción, que apoya a lo largo de todo el semestre con predictamenes, propuestas de revisores, opiniones editoriales; y al Consejo editorial, integrado por expertas y expertos en las ciencias sociales y humanísticas, que asesoran nuestra publicación. Aprovechamos para expresar que lamentamos el fallecimiento en junio del año en curso de Françoise Perus (1936-2025), profesora-investigadora de la Universidad Autónoma de México, quien dejó un legado invaluable en lo que respecta a la crítica literaria latinoamericana. Nos honra haber contado con su respaldo como miembro del Consejo editorial de LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos. Enviamos nuestras más sinceras condolencias a familiares y amigos.
En la sección de artículos, las y los autores comparten investigaciones que se adscriben a los campos de la historia, la arqueología, la antropología, la etnopsiquiatría, entre otros, en relación con el sur de México y Centroamérica u otras regiones con las que estas dos tienen diferencias o puntos de encuentro. El primer artículo publicado es “El miedo a perder la mente: emociones y locura entre mayas-ch’ol de Frontera Corozal, México” de Raúl Castro Vieyra. A partir de la utilización de una metodología mixta basada en el análisis cuantitativo del discurso, la teoría de redes semánticas y el análisis de sentimientos, el autor indaga en cómo se perciben esas otredades internas llamadas sojquem i jol -que se traduce como “perdidos de su mente”- en Frontera Corozal, Chiapas, y cómo influyen en las dinámicas y constructos socioculturales del sistema ch’ol. Encuentra que en la recepción de estas otredades hay una fuerte influencia de la religión, así como del conocimiento ancestral, mismos que estimulan una conceptualización de estas personas como relacionadas con fuerzas malignas o negativas. Asimismo, Castro sugiere que los sojquem i jol se perciben socialmente con temor y desaprobación por la misma maldad que la comunidad considera que poseen.
El segundo artículo, escrito por Manuel Alberto Morales Damián, titulado “Testimonios visuales de la niñez entre los mayas del Clásico”, analiza y reflexiona en lo concerniente a las representaciones de niños entre los mayas del periodo clásico desde la perspectiva de la cultura visual. Con base en el estudio de murales, relieves y vasijas, Morales sugiere que los infantes aparecen exclusivamente en contextos ceremoniales o en escenas mitológicas; a su vez, detecta que estos infantes son únicamente de género masculino y pertenecientes a la élite. De esta forma, el autor subraya la importancia que las infancias de clase poderosa tenían entre los mayas, así como también la consideración de la descendencia masculina para la perpetuación de las dinastías.
Valente Molina Pérez es el autor del tercer artículo, mismo que se titula “La configuración simbólica y mítica del comiteco Belisario Domínguez Palencia en el ideario de la sociedad mexicana”. Molina analiza el proceso de construcción y posicionamiento de la figura de Belisario Domínguez Placencia en diversas dimensiones de la vida pública, así como las condiciones históricas y sociales que propiciaron su culto y elevamiento en los ámbitos político y social. Molina Pérez observa que el hecho histórico construido a partir de sus discursos y su muerte -asesinado por un magnicidio-, se transmitió deslumbrante al ideario colectivo y se incorporó de esta forma a la tradición historiográfica-narrativa, al grado de otorgarle un carácter de héroe inmaculado, lo cual ha sido aprovechado por la promoción de la retórica cívica institucional. Esto no ha permitido mostrarlo en toda su humanidad. No obstante, el autor también destaca que, al haberse configurado como personaje virtuoso, Belisario Domínguez se resiste a ser un producto comercial, por lo cual puede generar un fuerte legado de aprendizaje en futuras generaciones, transmitiendo el valor de la expresión civil y la dignidad ciudadana.
El cuarto artículo del número 23.1 se titula “Las políticas sobre patrimonio arqueológico en Bolivia en la actualidad” y es de la autoría de Jimena Patricia Portugal Loayza. La autora realiza una aproximación a las políticas culturales sobre el patrimonio arqueológico en el país de Bolivia, de acuerdo con un análisis de instrumentos normativos, informes estatales y publicaciones. A su vez, compara el caso boliviano con el caso de México, donde encuentra que en este último país se le da más promoción al patrimonio arqueológico y hay más instituciones que en apariencia se encargan de esta herencia. Algunos de los resultados que obtiene Portugal, son que los factores que han determinado que el patrimonio Prehispánico tenga un papel marginal en Bolivia son la influencia del posmodernismo y la sociedad de consumo, el mal funcionamiento del aparato estatal que no cumple con el marco normativo, la economía dirigida a la explotación y la venta de recursos naturales, la falta de inversión pública dirigida hacia ámbitos como la economía naranja o el turismo sostenible, entre otros. Por último, la autora propone que se haga un cambio profundo sobre la visión que se tiene del patrimonio Prehispánico como un medio de conocimientos, como soporte de las identidades culturales del país y como un depósito de historia significativa de antes de la llegada europea.
El quinto artículo está a cargo de Harlen Tzuc Salinas y se titula “Experiencia de promoción de derechos humanos con mujeres migrantes”. En esta investigación se expone una iniciativa de promoción de derechos humanos con mujeres chiapanecas agrícolas migrantes en el sur de México, específicamente en Quintana Roo, en la frontera de México-Belice. Se reflexiona, tras los talleres que se impartieron en un albergue migrante, acerca de los retos que enfrentan los sujetos femeninos, muchas veces no hablantes del castellano, con origen étnico tseltal, con limitaciones económicas, pocos o nulos estudios y madres de familias, en un lugar distinto al de su nacimiento y desarrollo. Se encontró que no cuentan con espacio físico ni tiempo para realizar actividades distintas a las de encargarse del trabajo o del hogar, problemas de agua potable, de vivienda digna y vulnerabilidad por no contar con redes en su nuevo entorno. A su vez, se llegó a la conclusión de que contar con espacios de socialización, educación y arte apoyan en su bienestar físico, mental y emocional, y hacen que se cumplan sus derechos como seres humanos.
En cuanto a la sección de reseñas, se publican tres, que dan a conocer de forma crítica libros de reciente publicación. La primera reseña, “Mácula: bienvenidos al pueblo de las debilidades humanas”, a cargo de Fabio Alexis de Ganges, analiza y comenta la novela Mácula. Péndulo de las contradicciones (2023), de Amín Miceli Ruiz, publicada por la editorial de la UNICACH. De Ganges revisa esta novela junto a otras del contexto chiapaneco y mexicano en las que se narran conflictos ocurridos en el estado de Chiapas y la migración alemana. A su vez, subraya la apreciación que se hace en el texto del sistema político de una época y una región. Pero sobre todo, enfatiza cómo es posible y de utilidad para los cuestionamientos humanos, el hecho de que en la literatura se explore la historia, la economía, la política y el desarrollo de las sociedades.
La segunda “Reseña del libro Jóvenes y redes sociales. Aproximaciones desde entornos universitarios”, escrita por Carlos Mauricio Hernández, evalúa y comenta el libro publicado en 2022 por CENEJUS-UASLP y coordinado por Dolores Guadalupe Sosa Zúñiga. Dicho libro se centra en el estudio de la interacción virtual de jóvenes universitarios a través de distintas redes sociales disponibles en Internet. Específicamente de las redes WhatsApp, Facebook, Twitter (ahora denominada X), Skype y Wattpad. Está conformado por cinco capítulos, cuyos autores son: Dolores Guadalupe Sosa Zúñiga, Julio Cuevas Romo, Sara Aliria Jiménez García, Norma Guadalupe Márquez Cabellos, Lilián Ivetthe Salado Rodríguez, María Guadalupe González Lizárraga y Fernando de Jesús Domínguez Pozo.
La tercera reseña, escrita por Juan Jesús Vázquez Álvarez, corresponde al libro Rumbo al norte. Narrativas de jornaleros choles y tseltales en la migración de Chiapas a Sonora (2021) de Óscar Sánchez Carrillo y publicado por CIMSUR-UNAM. Vázquez expone que Sánchez Carillo, a lo largo de tres capítulos y a través de distintas narrativas de migración temporal e itinerante, presenta un panorama sobre las condiciones de cultivo y producción de espárragos en el estado de Sonora; pero además resalta la importancia de la mano de obra que ofrecen los choles, los tseltales y demás trabajadores provenientes de Chiapas, Oaxaca, Veracruz, entre otros estados de México, en esta actividad agrícola. La migración de choles y tseltales, según la lectura de Vázquez, se resume a la falta de oportunidades productivas y laborales en las comunidades de origen, por lo que investigaciones como las de Sánchez ayudan a seguir escudriñando en esta cuestión y buscar soluciones que operen desde el fondo, permitiendo así que las nuevas generaciones tengan mejores y más dignas condiciones de vida.
Finalmente, hacemos de su conocimiento que el arte visual que tiene protagonismo en la portada de este número, así como el que acompaña a cada uno de los artículos y las reseñas publicadas, son de la autoría de la Mtra. Adriana Ramos Zepeda (1990-). Ramos, además de tener experiencia académica en materia de mujeres, cuerpo y fotografía, y haber sido miembro de la Red Mexicana de Jóvenes Investigadores (ReMJI), cuenta en su trayectoria con participación en diversas exposiciones colectivas en Chiapas y en Tabasco, tales como “Episodios. Espacio, cuerpo y memoria 2020”, “Revelaciones. Mirada y acción de las mujeres artistas”, “Transpasiones”, “Todos los hombres son iguales” y en el Festival “Tragameluz”.