Resumen | Artículo | |
---|---|---|
visto | 41 | 9 |
Resumen
Resumen: Este documento es una reseña crítica del libro Literatura y subjetividad. Recorridos (2023) coordinado por Magda Estrella Zúñiga Zenteno.
Los fenómenos analizados en el libro Literatura y subjetividad. Recorridos (2023) -coordinado por Magda Estrella Zúñiga Zenteno1- son campos de saber que se encuentran presentes en los discursos de cada uno de los autores que colaboran en este libro. Cada autor ofrece una visión y universo propios de anhelos, deseos e intenciones desde la búsqueda de su subjetividad, con base en una preocupación centrada en la generación de conocimiento.
Cada autor engarza sus capítulos de forma cuidadosa y puntual, llevando al lector de la mano de diferentes teorías y autores que les permiten explicar y analizar varios textos en relación con sus objetivos particulares. Los autores demuestran, escriben, reflexionan y navegan en cada capítulo por el oleaje del conocimiento desde sus subjetividades y desde sus diferentes trayec-torias, miradas y enfoques, hasta situar cada problema de investigación en puntos distintos de un mismo barco: la literatura.
Literatura y subjetividad. Recorridos consta de 251 páginas y contiene seis capítulos, seis movimientos rítmicos desde diferentes puntos de una misma nave; seis subjetividades: I. “Música y subjetividad en la novela de Los pasos perdidos de Alejo Carpentier. Reflexiones desde la literatura y el psicoaná-lisis”, a cargo de Magda Estrella Zúñiga Zenteno; II. “Indisciplinariedad. La ficción como método de investigación artística y social”, por Vladimir González Roblero; III. “El cuerpo heterotópico: subjetividades ʻotrasʼ de los personajes femeninos migrantes en dos relatos de Nadia Villafuerte”, a cargo de Ana Alejandra Robles Ruiz; IV. “ʻAsí contamos cosas según como nos tenemos recordadoʼ. Memoria en la novela Ceremonial de Jesús Morales Bermúdez”, por Daniel Maldonado Velázquez; V. “Del viento maduraba Adarga. Aproximación a la revista del Centro Chiapaneco de Escritores”, a cargo de Andrés Felipe Escovar Barreto; y, por último, VI. “Muerte, sacralidad, naturaleza, amor en poesía de Chiapas”, por Jesús Morales Bermúdez.
En el primer capítulo de este libro, o en lo que sería la proa de nuestro recorrido del libro como una embarcación, Zúñiga Zenteno entrelaza apartados mediante preguntas sugerentes y atinadas que le ofrecen al lector un trayecto estimulante desde el psicoanálisis en su capítulo “Música y subjetividad en la novela Los pasos perdidos de Alejo Carpentier. Reflexiones desde la literatura y el psicoanálisis”. Este último, según Zúñiga, es una disciplina compleja que explica la relación que tienen las fuerzas pulsionales -entendidas como aquello que excede en el yo- con la creación literaria que experi-menta el creador y con los personajes ficcionales que habitan la novela.
Zúñiga Zenteno afirma que hay una fuerza pulsional del artista acerca de eso que siente. La autora cita a Freud para hablar de un movimiento que transforma el caos desde una fuerza erótica e informe -menciona que las fuerzas pulsionales asumen una nueva forma-. ¿Cómo es esto posible? Desde la mirada del psicoanálisis es impresionante ver cómo las obras de arte producen efectos, estimulan la fantasía y movilizan en el lector relaciones intersubjetivas entre él y el creador; de tal forma que se establece un mecanismo de proyección e identificación cuando dichas pulsiones son materializadas. Ésta es la razón por la cual es oportuno indagar en la investigación de Zúñiga Zenteno, para descubrir un movimiento de danza alrededor del psicoanálisis.
La novela Los pasos perdidos (1953), de Alejo Carpentier, se ha estudiado desde diferentes enfo-ques; uno de ellos está centrado en el imaginario textual e identitario generado en la lectura, por el chileno Ricardo Ferrada Alarcón. Zúñiga Zenteno, en cambio, ofrece un análisis situado en una reflexión sobre el personaje protagonista de la novela de Carpentier, demostrando la presencia de ciertas representaciones psíquicas, específicamente en el impacto que le produce al personaje escuchar la música de la Novena sinfonía de Beethoven. La autora cita a Didier Anzieu para de-mostrar cómo las representaciones psíquicas “funcionan como esquemas, directrices, andamiaje de toda una complejidad, una pluralidad, una multidimensionalidad de redes asociativas, que llevan al creador a darle un cuerpo a la obra, una forma a la fuerza pulsional” (Zúñiga Zenteno, 2023,p. 35). El protagonista de la novela analizada se observa en una pulsión invocante por el vacío que devela en su ser, que está en movimiento, en una búsqueda de lo perdido y ausente. La pulsión invocante del creador resuena en el personaje literario y en el lector -y en ambos como sujetos de deseo que los impele a manifestar a su vez su ser creativo-.
En el segundo capítulo, “Indisciplinariedad. La ficción como método de investigación artística y social”, Vladimir González Roblero parece situarnos en una especie de cubierta para nuestra nave al reflexionar acerca de la complejidad del conocimiento, las formas de crear y de ver el mundo. Asi-mismo, pone a bordo la integración de los diferentes saberes, áreas de conocimiento y cómo llegan a funcionar como métodos para lograr un aprendizaje y un conocimiento significativo. Esta mirada que nos ofrece González Roblero permite una colaboración de las diversas disciplinas para alcanzar un objetivo. La investigación en artes y la investigación social y humanística busca cuestionar la frontera del conocimiento y articular el campo disciplinar con las no disciplinas. Esto recuerda la propuesta de los Estudio Culturales: hacer “antidisciplina” mediante sus investigaciones para perfilarse en el contexto de una actual reflexión sobre la crítica del modelo académico y así unir muchas disciplinas.
González Roblero, por un lado, centra la autoetnografía como una apuesta de investigación para los demás artistas, quienes se narran a sí mismos; y, por otro lado, la utiliza para mirar su propio trabajo autoetnográfico en el que encuentra trazos de ficción. Para poner en escena esta idea, parte de su experiencia al escribir un ensayo del libro Netflix. Una pantalla que te saca de aquí (2021). Sus propias experiencias y prácticas -del consumo cultural- le permiten cuestionarse sobre el acto de fingir, la autoobservación y el relato autobiográfico. Precisamente desde su propio trabajo se cuestiona sobre la autoentrevista y el ejercicio de la imaginación -el acto de fingir-; y reflexiona acerca del método de la investigación para obtener el conocimiento que se sitúa en las complejidades, desde sus formas de creación y de ver el mundo.
El autor nos lleva de la mano para hacer su travesía -primero definiendo la ficción, apoyado en Paul Ricoeur-, no desde lo literal sino desde la imaginación, desde un libre juego de posibilidades.
A través de la metáfora abre dos opciones: la primera, de la interpretación y reinterpretación de la realidad; y la segunda es lo que sucede en el relato al momento de la ficción: una redescripción de la realidad. Es decir, “la ficción redescribe la propia acción humana” (González, 2023, p. 56). El relato permite articular las acciones en los diferentes dispositivos artísticos y la necesidad de la ficción funge como un método indispensable para el investigador o el artista, pues permite diferentes formas de ver y hacer en el mundo, ya que “no hay acción sin la imaginación” (González, en Zúñiga Zenteno, 2023, p. 58). El arte y la ciencia tienen dos cosas en común: la creación y la investigación.
González Roblero se enfoca en analizar cómo opera la idea de ficción como método. Para esto pone en juego los procesos creativos que requieren un lugar y un espacio, un momento para la pre-figuración; y analiza varias tesis de estudiantes de maestría en Artes Visuales de la UNICACH. Lo anterior con base en la reflexión autoetnográfica y también de un relato autorreferencial desde la niñez, juventud y formación artística. A partir de cuatro trabajos, el autor del capítulo demuestra, mediante las ciencias sociales y humanísticas de Néstor García Canclini, cómo los investigadores sociales miran y aprenden de los modos de hacer de los artistas. El conocimiento exige modificar la noción de ciencia y sus métodos.
En la tercera entrega, “El cuerpo heterotópico: subjetividades ʻotrasʼ de los personajes femeninos migrantes en dos relatos de Nadia Villafuerte”, Robles Ruiz parece situarse a estribor al presentarnos una reflexión sobre literatura y migración, enfocada en la construcción de las subjetividades que experimentan los personajes literarios femeninos y migrantes centroamericanos en dos relatos fic-cionales del libro Barcos en Houston (2005) de Nadia Villafuerte. Este recorrido que nos ofrece Robles Ruiz navega en torno a la heterotopía, acompañada de la teoría de Michael Foucault, de Benavides Franco y Luz Aurora Pimentel. Esta reflexión muestra que es una combinación heterogénea de as-pectos materiales, prácticas sociales, históricas, culturales y de acontecimientos que se encuentran localizados en un lugar; desde ahí los personajes literarios femeninos adquieren su representación, en contraste con los otros sitios que experimentan al ser sometidas y mantenidas en cautiverio “con sus cuerpos hipersexualizadas y cosificadas” (Robles, 2023, p. 86).
Robles Ruiz ofrece asimismo un periplo crítico y literario para entender las complejidades de la migración, que se da por diferentes causas y que muestra cómo permea en el cuerpo de las mujeres migrantes, ocasionando una heterotopía en los personajes de ficción y de no ficción, cual manifes-tación de la complejidad humana presente en la realidad. La migración es un fenómeno en el que “los migrantes son sujetos vulnerables, atraviesan situaciones de violencia, discriminación, secuestro, trata de personas, asesinatos, desapariciones forzadas, abusos sexuales, uso excesivo de la fuerza” (Robles, 2023, p. 91); entre muchas otras vejaciones manifiestas en diferentes discursos, en este caso la literatura de Villafuerte. La investigación en el capítulo de Robles Ruiz se particulariza en dos per-sonajes femeninos, una guatemalteca y otra hondureña, quienes por diversas razones migran y, en el proceso, experimentan situaciones de violencia, sobre todo de tipo sexual. La crítica demuestra que la intención de Villafuerte en sus relatos es desarrollar historias de mujeres migrantes y revelar que hay una evidencia de “la formación de las identidades y las subjetividades femeninas […] las cuales se traducen en la idea de la mujer como un ser que no vale sino por su utilidad física, bien en el sen-tido de fuerza de trabajo o sexual” (Robles, 2023, p. 93). En esta formación de nuevas subjetividades, se reconoce una condición heterotópica en el cuerpo mediante un desbordamiento de los procesos de sujeción y se pone en duda una propia subjetividad como una nueva forma de relacionarse en el mundo en otro lugar distinto. Robles Ruiz nos muestra paso a paso cómo en los personajes de ficción “su subjetividad está determinada por las formas de dominación, explotación y violencia que padecen, a consecuencia de su género, su condición de migrantes y su necesidad económica, sobre todo por la vía de sus cuerpos” (Robles, 2023, p. 103). Aborda también cómo inciden la vivencia emocional-psicológica y el consumo de las drogas en las subjetividades de los personajes migrantes. La autora sostiene que los cuerpos se transforman en un espacio de excedencia, de desbordamiento de los procesos que los sujetan, y de esta forma se convierten en una heterotopía corporal en los personajes de Villafuerte.
En el cuarto capítulo, “ʻAsí contamos cosas según como nos tenemos recordadoʼ. Memoria en la novela Ceremonial de Jesús Morales Bermúdez”, Maldonado Velázquez indaga a babor en la novela de este importante autor chiapaneco, sobre cómo la memoria individual y colectiva crean una identidad que se funda en el mito como una forma de conceptualizar el mundo desde diferen-tes miradas. El autor de este capítulo no sólo nos acerca a la novela de Bermúdez, sino que logra persuadirnos de leer al autor, al demostrar que una de sus preocupaciones estéticas es el lenguaje. Anteriormente, otros críticos han estudiado y analizado la novela Ceremonial de Morales Bermúdez. Uno de ellos, Salvador José Ruiz Méndez, lo ha hecho a través de una exploración de los discursos religiosos, políticos y étnicos en la conformación de una nueva relación entre el Estado mexicano y las distintas etnias de Chiapas. Su mirada es distinta al vaivén crítico que realiza Maldonado Velázquez en este capítulo, al mostrar a sus lectores cómo la memoria juega un papel preponde-rante, y cómo se desenvuelven las voces, conocimientos, saberes y experiencias de los personajes alrededor no solo de la memoria, sino también del mito, la literatura y las relaciones que entre ellas generan para configurar la identidad del protagonista y del pueblo en que habitan los personajes. Este capítulo comparte, con el capítulo anterior, la inquietud sobre la búsqueda y la creación de una identidad. La identidad se presenta aquí desde la memoria y el mito. La memoria individual y colectiva se muestra desde el dolor, la pérdida y un asombro ante el mundo representado que, pese a ser hostil, se sugiere necesario para habitar el territorio.
En el quinto capítulo del libro, “Del viento maduraba Adarga. Aproximación a la revista del Centro Chiapaneco de Escritores”, Escovar Barreto nos sitúa en el casco de nuestro barco al escudriñar el contexto de una importante publicación local. El autor alude inicialmente a que el motivo de su investigación surge en una librería de San Cristóbal, al encontrar un ejemplar de Adarga, una antigua revista dirigida por el intelectual chiapaneco Jesús Morales Bermúdez. Escovar Barreto investiga directamente, a través de una entrevista con quien fuera su director en el entramado institucional de finales del siglo, acerca de la orientación del proyecto, desde sus inicios hasta su conclusión. Escovar Barreto no sólo pretende un testimonio institucional según esta mirada histórica, sino que busca respuestas a los vacíos y preocupaciones que genera el saber de nuestra vida literaria en la región. También se asoma al contenido escritural de los trabajos publicados y sostiene una propuesta de lectura que busca enlazar posturas teóricas y experiencias. Este capítulo demuestra un trabajo investigativo, acompañado de entrevistas directas que se relacionan con la literatura. El interés central no es únicamente en lo relativo a la calidad, la dirección de los trabajos publicados y su contenido de expresión cultural; sino también en lo tocante al contexto institucional e histórico.
A partir de su interés particular, el autor de este capítulo nos acerca a ubicar una subjetividad específica -la del director de las publicaciones de Adarga y sus incidencias-, nos ofrece un testimo-nio y, en función de ello, nos aporta datos suficientes para llegar a la conclusión de que Adarga fue una de las manifestaciones de mayor referencia e impacto para la cultura literaria de Chiapas. Nos comparte, además, que esta revista tuvo un fuerte impacto en la formación de escritores que, en esta segunda década del siglo XXI, aún escriben y publican.
En la popa, es decir en el sexto y último capítulo que nos entrega el volumen, encontramos “Muerte, sacralidad, naturaleza, amor en poesía de Chiapas”, precisamente de Morales Bermúdez, quien relaciona de forma lúcida y abundante un entramado artístico y literario regional que dialoga con la tradición hispánica y grecolatina. En este caso, el autor no solamente hace reflexionar al lector, sino que le provoca un ejercicio de indagación poética, gracias a su lectura acerca de la poesía de diversos autores chiapanecos. Morales Bermúdez centra su análisis en cuatro temas frecuentes particularmente en la poesía y en lo humano: muerte, sacralidad, naturaleza y amor. Cada uno de estos temas los hilvana de forma extraordinaria y filosófica, desarrollándolos con amplitud. Retoma autores sobre la base de otros autores clásicos para situar su análisis, reflexión y lectura de una forma ideal y paciente. El autor demuestra en cada apartado el sentido de las letras, de las palabras que atraviesan el ser, para decirnos qué podrían despertar en nuestro interior las diferentes subjetivida-des de quienes se han dedicado a apalabrar, mediante la poesía, las emociones y los sentimientos humanos presentes en la vida.
No está de más señalar, por último, que estas subjetividades complejas también se descubren en la portada del libro Literatura y subjetividad. Recorridos, con la pintura Caprichoso (1930) del ruso Wassily Kandinsky. En esta obra podemos apreciar figuras geométricas diversas en medio de elementos cercanos y alejados. Algunos de dichos elementos reflejan movimientos alternos de los danzantes. Cada uno baila con su propio ritmo y melodía desde un punto situado de lo que parece ser una nave, del mismo modo en que cada autor del libro utiliza su propia disciplina para proporcionar un punto de vista armónico con el concepto de subjetividad-es, como si cada uno estuviera situado en puntos distintos de un mismo barco.
En cada uno de estos capítulos, los autores consiguen sortear -dentro de esta nave literaria-los diferentes oleajes críticos, teóricos y metodológicos desde los diferentes géneros y con análisis de distintos autores: cinco de ellos abordan la narrativa y uno lo hace desde la poesía. Cinco autores analizan a artistas chiapanecos y una de ellos una obra cubana. Con sus movimientos nos ofrecen propuestas interesantes, actuales y presentes, no sólo en la literatura sino en las complejidades de las subjetividades humanas. En cada capítulo, los recorridos se resumen en movimientos nuevos; su danza crítica refleja la necesidad y preocupación de cada autor por regalar un contenido acorde a su objeto literario, lleno de imágenes, figuras, colores y matices de una atinada belleza intelectual.
Citas
- González Roblero V., Zúñiga Zenteno M. E.. La ficción como método de investigación artística y social. Literatura y subjetividades. Recorridos. 2023;53-83.
- Robles Ruiz A. A., Zúñiga Zenteno M. E.. El cuerpo heterotópico: subjetividades “otras” de los personajes femeninos migrantes en dos relatos de Nadia Villafuerte. Literatura y subjetividades. Recorridos. 2023;85-121.
- Ruiz Méndez J. S.. La subjetividad indígena en Ceremonial, de Jesús Morales Bermúdez.. Taller de Letras. 2010; 47:29-40. Publisher Full Text
- Zúñiga Zenteno M. E.. Literatura y subjetividades. Recorridos. UNICACH; Juan Pablos Editor; 2023.