Resumen Artículo
visto 100 39

Cómo citar
Robles Ruiz, A. A. (2025). Presentación del número 22.2 . LiminaR. Estudios Sociales Y Humanísticos, 22(2). https://doi.org/10.29043/liminar.v22i2.1134

Resumen

El número de LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos correspondiente a julio-diciembre de 2024, cierra con un total de cinco artículos, dos documentos y dos reseñas. A sus ojos, lectores, llega un producto redondo, concluido y, en esta ocasión, más breve de lo usual; pero aprovecho para compartirles que, detrás de ostensible, hubo mucho trabajo y cuidado para que de las más de 30 propuestas que se sometieron a evaluación por pares académicos ciegos, se publicaran las que los expertos consideraron que suman sustancialmente al conocimiento de los fenómenos sociales y humanísticos del –preferentemente– sur de México y Centroamérica. En ese sentido, el equipo editorial de la revista espera que en este número encuentren investigaciones de calidad, que sugieran hipótesis y soluciones a las múltiples problemáticas sociales, epistemológicas y humanas actuales, y que brinden la oportunidad de abrir discusiones que amplíen nuestros horizontes.


Publicación: 15 de enero de 2025.

El número de LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos correspondiente a julio-diciembre de 2024, cierra con un total de cinco artículos, dos documentos y tres reseñas. A sus ojos, lectores, llega un producto redondo, concluido y, en esta ocasión, más breve de lo usual; pero aprovecho para compartirles que, detrás de ostensible, hubo mucho trabajo y cuidado para que de las más de 30 propuestas que se sometieron a evaluación por pares académicos ciegos, se publicaran las que los expertos consideraron que suman sustancialmente al conocimiento de los fenómenos sociales y humanísticos del -preferentemente- sur de México y Centroamérica. En ese sentido, el equipo editorial de la revista espera que en este número encuentren investigaciones de calidad, que sugieran hipótesis y soluciones a las múltiples problemáticas sociales, epistemológicas y humanas actuales, y que brinden la oportunidad de abrir discusiones que amplíen nuestros horizontes.

En la sección de artículos, Beatriz Adriana Rodríguez Gutiérrez presenta en “Autocuidado en mujeres mayores: la importancia de la autonomía económica y las redes sociales de apoyo” los resultados de una investigación con perspectiva de género que llevó a cabo en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, con un grupo de mujeres de más de 60 años, para indagar en lo concerniente al autocuidado en el contexto de la pandemia de COVID-19. Como parte de los resultados, Rodríguez observa que, debido a los roles de género impuestos y asumidos, para las mujeres que entrevistó es más sencillo practicar el cuidado de los otros que el de sí mismas. A su vez, al abordar el aspecto socioeconómico de dichas mujeres, hay evidencia de que la economía juega un rol fundamental para que puedan llevar a cabo una praxis del autocuidado, ambos elementos se relacionan de forma directa.

En“Salud sexual y reproductiva: embarazo temprano en mujeres rurales de Yucatán”, Amada Rubio Herrera utiliza el método etnográfico-feminista para analizar cuál es la experiencia de un grupo de mujeres del contexto rural del noroeste de Yucatán con respecto al embarazo temprano. Las jóvenes entrevistadas, en su mayoría, tienen familiares en la industria maquiladora de la región y comparten la constante de la figura materna como la proveedora. Las mamás laboran en la economía informal. Los padres trabajan fuera del municipio, ya en obras públicas, ya como albañiles. Se identificó que los embarazos tempranos son expresiones de las desigualdades en el estado. También se llegó a la conclusión de que hay un desconocimiento significativo sobre los métodos anticonceptivos y la gestación. A lo anterior se suma que las intervenciones del gobierno para atender la situación dejan de lado las vivencias subjetivas de las jóvenes. Y se encontró también que estos embarazos se viven en mucha soledad, aislamiento y en tensión con la familia.

Carlos Gutiérrez Alfonzo, en “Quehacer antropológico y hacer literario en Chiapas, años cincuenta del siglo XX” explora cómo un grupo de antropólogos con trabajo en Chiapas conciliaron la antropología y la literatura. Pone énfasis en los ejercicios escriturales y en el momento en que la práctica antropológica fue reconocible como literatura. Algunos de los antropólogos a los que Gutiérrez hace referencia son Carlo Antonio Castro, Carlos Navarrete, Ricardo Pozas, Andrés Medina, Andrés Fábregas Puig y Jesús Morales Bermúdez. Como parte de las reflexiones finales, el autor del artículo sugiere que Chiapas ha sido terreno favorable para que se manifiesten estas superposiciones, en las que textos presentados como antropológicos sean leídos como literarios; y en donde textos literarios sean vistos como la alusión a determinadas formas de vida. Su propuesta última es trabajar las definiciones, de forma que sea posible practicar la antropología y la literatura, en un camino en el que las fronteras serán lábiles, con el fin de que los universos de estudio se amplíen.

Sergio Echeverry Díaz y Amadeo Hernández Silvano, presentan en “Exposición sexual de la mujer en redes: violencia online entre jóvenes de preparatorias tuxtlecas” los resultados de una investigación que llevaron a cabo con participación de estudiantes de escuelas preparatorias de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. El trabajo tiene como objetivo analizar los distintos tipos de violencias que los jóvenes experimentan en las redes sociales. Como parte de los resultados, los autores afirman que tanto hombres como mujeres viven violencia en redes sociales, no obstante, las formas se presentan de manera distinta según su género. Se hace evidente que los mandatos de género inciden en las interacciones negativas que se dan entre los jóvenes, tanto en el mundo virtual como en el no virtual. El principal tipo de violencia contra las mujeres estudiantes, según el artículo, es la exposición sexual.

Para completar la sección de artículos, tenemos “Subjetividad y creación artística. Notas desde el Psicoanálisis” de Magda Estrella Zúñiga Zenteno. Desde un marco psicoanalítico, Zúñiga ahonda en la relación que sugiere que existe entre el inconsciente y el trabajo de creación artística. Como parte de sus conclusiones, la autora afirma que tanto el psicoanálisis como la literatura son dos vertientes posibles para el conocimiento del ser humano, en ambas hay puntos de encuentro, pero también diferencias. Por último, deja en claro que no hay psicoanálisis aplicable a ningún texto literario, pero sí textos literarios que proporcionan conocimiento profundo del psiquismo del humano.

En la sección de documentos está “Testimonio de Gertrude Duby sobre la religión de una localidad tseltal de Chiapas en 1948”, de Alejandro Sheseña Hernández, Alan Antonio Castellanos Mora y Rocío Ortiz Herrera. Los investigadores retoman un breve trabajo de la activista y fotógrafa suiza Gertrude Duby y hacen comentarios al respecto. La importancia de dar a conocer este documento y reflexionar en torno al mismo es que contiene sugerentes observaciones de corte etnográfico sobre una localidad tseltal no muy atendida en la bibliografía especializada. En la misma sección también se publica “Excepcional documento sobre arqueología maya escrito por Lorenzo De Zavala”, de Ana Luisa Izquierdo. Este documento expone y comenta cuatro textos sobre arqueología maya de Lorenzo de Zavala, encontrados en los acervos de la Universidad de Texas. Izquierdo pretende poner al descubierto las concepciones de Zavala acerca de los mayas.

En este número contamos con una reseña de Mikel Ruiz sobre Tenbilal antsetik / Mujeres olvidadas de Susi Bentzulul, publicado en 2022 por el Fondo de Cultura Económica. Ruiz hace énfasis en este libro bilingüe de poesía (escrito en castellano y tsotsil), como un libro que se suma a las producciones de las nuevas voces poéticas tsotsiles. Según el autor de la reseña, Susi Bentzulul rompe con lo establecido en términos de su pueblo de origen y construye un discurso poético que evidencia una realidad llena de violencia machista y subalternizadora. Se publica también “En los márgenes de la institución periodística”, reseña de Víctor Hugo Reyna sobre Periodismo de frontera en América Latina: violencias y desigualdades múltiples, de Celia Del Palacio Montiel, publicado en 2024. Comenta Reyna que, a partir de trabajo de campo realizado en Chiapas, Tabasco y Veracruz, en este libro Del Palacio conceptualiza a los periodistas hiperlocales precarizados que abundan en el interior de los estados de México y en América Latina en general como “periodistas de frontera”, como periodistas que se ubican en los márgenes del Estado. Esta definición permite reconocerlos como periodistas y protegerlos en situaciones de riesgo. Uniéndose a la tercia de reseñas, Renata Gabriela Cortez Gómez comparte con nosotros una valoración crítica de Pueblos indígenas ante la epidemia del VIH. Políticas, culturas y prácticas de la salud en Chiapas y Oaxaca, de Rubén Muñoz, publicado en 2023. Este libro es una propuesta teórica y aplicada en lo relativo al impacto del VIH en personas indígenas de Chiapas y Oaxaca, con base en un análisis complejo y multifactorial.

Finalmente, como en todo número, en el 22.2 colaboramos con un artista visual: Cristian Mauricio Espinosa González es el responsable de la imagen de la portada y de las portadillas que acompañan a cada uno de los artículos. Espinosa es originario de San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Es pintor e ilustrador, egresado de la Licenciatura en Artes Visuales de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Y egresado de la Maestría en Ilustración y Animación de la Escuela Superior de Diseño de Barcelona, España. Su obra se caracteriza por la coexistencia en ella de símbolos e imágenes que de alguna u otra forma pertenecen al subconsciente colectivo -en su mayoría de la religión católica-, con imágenes y personajes de la industria del entretenimiento popular. Esto provoca un verdadero goce estético de su trabajo, que se logra mediante la familiaridad, pero sobre todo mediante la trasgresión de las grandes instituciones como el Estado, la familia, la religión e incluso las Bellas Artes mismas. Los invitamos a consultar la Galería (), donde podrán ver más de su trabajo.