Resumen | Artículo | |
---|---|---|
visto | 457 | 166 |
Resumen
La traducción y la interpretación son de suma importancia para la comunicación intercultural que es esencial en el mundo contemporáneo. El presente artículo tiene como objetivo documentar la trayectoria que ha tenido la traducción, la interpretación y su didáctica de 2011 a la fecha en el Instituto de investigación en Educación en la Universidad Veracruzana. Con motivo del 50 aniversario de la fundación de este espacio académico con sede en Xalapa Veracruz, México. En este estudio de caso nos interesa destacar las actividades e iniciativas que se han puesto en marcha, los proyectos y las investigaciones, así como los programas educativos que consideran y fomentan la traducción y la interpretación. Los hallazgos del estudio permiten visualizar el impulso que han logrado estos campos de estudio a nivel académico.
Palabras clave: traducción, interpretación, formación, intercultural, didáctica, documentación.
1. Introducción
La traducción es una práctica que tiene una considerable tradición, tanto en su sentido empírico como teórico (Steiner, 1995; Ruiz-Casanova, 2000; Osimo, 2002; Hurtado, 2019); su historicidad revela la enorme importancia que ha tenido y sigue teniendo para la sociedad de nuestros días, ya que se basa no solo en la carencia comunicativa -la necesidad de adquirir información y conocimientos disponibles en lenguas que desconocemos-, sino también en la necesidad de universalizar la visión de lo humano, dado que la traducción permite establecer puentes y generar cambios lingüísticos y culturales (Steiner, 1995; Ruiz-Casanova, 2000). Sin embargo, la formación en traducción a nivel institucional es reciente, puesto que su instauración inició en 1930 (Hurtado, 2019). Particularmente, en el territorio mexicano existen algunos espacios académicos interesados por la investigación y la didáctica de esta área del saber (cf. Libreros-Cortez y Ortiz-Lovillo, 2021). No obstante, su trabajo y producción científica han sido apenas documentados (véase, por ejemplo, Hernández-Hernández, 2022). Por tal motivo, es necesario realizar difusión y analizar la labor en torno a la traducción, la interpretación y su didáctica en el contexto nacional, dada su relevancia para llevar a cabo la comunicación intercultural que es esencial en el mundo contemporáneo.
Con base en lo anterior, el objetivo del presente artículo es documentar la trayectoria de la traducción, la interpretación y su didáctica en el Instituto de Investigaciones en Educación (IIE) de la Universidad Veracruzana (UV), durante el periodo de 2011 a la fecha, así como mostrar el impacto de estos campos del saber, áreas de conocimiento, en la conformación de este recinto académico y su quehacer investigativo. Esto con motivo del quincuagésimo aniversario de la fundación del espacio académico antes señalado, en 2023, y del octogésimo aniversario de la UV en 2024.
En este estudio de caso de corte cualitativo nos interesa destacar cuatro puntos: las actividades e iniciativas que se han puesto en marcha, los proyectos, las investigaciones y los programas educativos que consideran y fomentan la actividad traductora e interpretativa. Se ha tomado como fecha inicial el año 2011, debido a que en ese periodo se instauró el Seminario de traducción de textos científicos y literarios del francés al español y su didáctica (Vaca-Uribe y Ortiz-Lovillo, 2012), que representó un parteaguas para la enseñanza, el aprendizaje y la investigación en traducción en el IIE.1
La realización de una investigación de estas características obedece al escaso número de publicaciones al respecto. Si bien existen algunos artículos que rescatan datos importantes sobre la traducción y la interpretación y su desarrollo en este contexto situado (véase Ortiz-Lovillo y Figueroa-Saavedra, 2014; Ortiz-Lovillo y Libreros-Cortez, 2022; Vaca-Uribe y Ortiz-Lovillo, 2012), no es posible encontrar un registro exhaustivo que proporcione un análisis cronológico sobre las acciones institucionales emprendidas en el IIE en torno a la traducción y la interpretación y la producción científica al respecto. Esta documentación podría resultar de utilidad para que los traductólogos(as), investigadores(ras) educativos(as) y lingüistas nacionales cuenten con fuentes documentales sobre estas dos áreas del saber, así como para realizar posiblemente estudios afines en otros espacios educativos y geográficos. Sobre este último punto es importante mencionar la relevancia del artículo de Diéguez y Lazo (2022) realizado en la Pontificia Universidad Católica de Chile, el cual sirvió de inspiración para emprender el presente estudio en un contexto particular en México.
Aunado a lo anterior, no se puede dejar de mencionar que, en fecha reciente, en la Convocatoria de becas nacionales para estudios de posgrado 2023, emitida por el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT), en el documento relativo a las Áreas, Campos y Disciplinas de Atención Prioritaria, en Humanidades y Ciencias de la Conducta, aparece por primera vez la Traducción y la Interpretación, lo cual es un gran logro a nivel investigativo, puesto que este organismo no había considerado estas disciplinas con anterioridad. Con ello se espera que el interés, la formación y la producción científica sobre estas temáticas se intensifique en los próximos años.
2. Trazos metodológicos
El presente artículo se concibe como un estudio de caso. Este método tiene como objetivo ahondar en un fenómeno particular (Soto-Ramírez y Escribano-Hervis, 2019; Zainal, 2007), tanto desde un enfoque cualitativo como cuantitativo, exploratorio o analítico, lo cual depende tanto de la problematización teórica y empírica de cada disciplina como de la naturaleza de los fenómenos, pero de cualquier modo “el estudio de casos permite producir conocimiento relevante recurriendo tanto al paradigma positivista como al interpretativo” (Coller, 2005, p. 21), favoreciendo el sentido profundo de las acciones que constituyen el fenómeno de estudio.
De manera específica, esta estrategia metodológica posibilita el análisis de un contexto con características específicas regularmente a pequeña escala (Zainal, 2007). Con ella, se penetra “en la esencia de una problemática dada, detallando cada una de sus partes constituyentes” (Soto-Ramírez y Escribano-Hervis, 2019, p. 206) y se aborda “a los actores de manera que se pueda realizar la comprensión e interpretación de sus acciones con cierto éxito” (Coller, 2005, p. 21). Es decir, posibilita la realización de análisis específicos del tema por estudiar para entender y destacar la significatividad y representatividad de un caso, considerado así porque su propia singularidad es relevante (cf. Coller, 2005, pp. 29-30) para poder entender e ilustrar lo que está siendo el esfuerzo institucional, académico y científico por desarrollar este campo disciplinar de la traducción como un campo profesional y formativo autónomo, aunque no aislado o desligado de otros procesos y campos disciplinares, educativos, institucionales o profesionales.
Esta propiedad epistemológica resulta útil para focalizar la atención en los cuatro puntos señalados con anterioridad: las actividades e iniciativas que se han puesto en marcha sobre la traducción e interpretación, así como los proyectos, las investigaciones y los programas educativos que consideran y fomentan estas áreas de estudio. Con base en Zainal (2007), se identificó que el presente artículo se apegaba a los márgenes de los estudios de caso exploratorio y descriptivo, dado que su objetivo está orientado a documentar la trayectoria que ha tenido la traducción, la interpretación y su didáctica en un espacio académico situado. Zainal (2007), con base en McDonough (1997), señala que los estudios de caso descriptivos tienden a redactarse de forma narrativa. Esta última apreciación fue contemplada al exponer los hallazgos del estudio.
Para efectos de la investigación se empleó la revisión de documentos, la cual es una de las técnicas más recurrentes al emprender un estudio de caso (Soto-Ramírez y Escribano-Hervis, 2019), al ser un estudio que requiere de análisis histórico y longitudinal. Se llevaron a cabo procesos de búsqueda, selección y análisis de recursos digitales. Se optó por elegir estas fuentes de información para tener la certeza de que cualquier persona interesada en profundizar en algún punto o temática pueda encontrarlas fácilmente en la red. En primer lugar, se identificaron y rastrearon documentos, noticias, proyectos, tesis, artículos y libros sobre traducción, interpretación y su didáctica realizados en la UV. En segundo lugar, se clasificaron los hallazgos en cuatro categorías: las actividades e iniciativas que se han puesto en marcha, los proyectos, las investigaciones, así como los programas educativos que consideran y fomentan la actividad traductora e interpretativa (véase el apartado 1. Introducción). En tercer lugar, se seleccionaron los datos relevantes para la elaboración de los resultados. Es decir, fechas, eventos importantes, títulos, entre otros. Finalmente, se delineó la estructura del artículo a modo de presentar la información recabada de forma clara, ordenada y concisa. A continuación, se muestran los hallazgos del estudio.
3. Iniciativas emprendidas en torno a la traducción e interpretación
Veinte años de traducción en el IIE parecieran apenas un breve instante; sin embargo, para llegar hasta aquí se ha tenido que atravesar por varias etapas y acontecimientos. Como menciona Santoyo (1995), al referirse a la traducción de textos teatrales en España, era entonces “apenas un páramo de vegetación escasa y enteca, en el que hasta un ermitaño tendría dificultades para sobrevivir” (p. 20). Así, la enseñanza, el aprendizaje y la investigación de la traducción en Veracruz y en la Universidad Veracruzana era un páramo, ya que poco se hablaba de ella, no se concedía ninguna importancia a la formación de intérpretes y traductores ni mucho menos a la formación de investigadores en traducción e interpretación. La creación en 2011 del Seminario de traducción de textos científicos y literarios del francés al español y su didáctica representó un momento significativo para la formación traductológica en el IIE, dado que desde ese periodo se han emprendido distintas acciones con miras a impulsar la didáctica e investigación lingüístico-traductológica en este espacio académico (Vaca-Uribe y Ortiz-Lovillo, 2012), las cuales han sido valiosas para formar distintas generaciones de personas interesadas por estas temáticas.
El seminario se impartió de 2011 a 2015, como una asignatura electiva a la cual podían inscribirse universitarios(as) de todas las licenciaturas de esta casa de estudios (Vaca-Uribe y Ortiz-Lovillo, 2012; Ortiz-Lovillo y Libreros-Cortez, 2022). Su objetivo tenía una finalidad doble. Por un lado, se buscaba difundir los textos traducidos entre las personas interesadas en la temática. Por otro lado, se procuraba formar a los y las aprendices, desde una óptica constructivista, para que llevaran a cabo la traducción de manera óptima (Vaca-Uribe y Ortiz-Lovillo, 2012). Gracias a este seminario un gran número de estudiantes aprendieron a traducir y a interesarse por la investigación lingüística y traductológica. Algunos de ellos optaron por realizar estudios de posgrado en temáticas afines dentro y fuera de la Universidad Veracruzana.
Durante la vigencia del seminario, investigadores(as) y estudiantes realizaron traducciones de artículos científicos del francés al español que se publicaron bajo el sello de la CPU-e: Revista de Investigación Educativa (véanse Lahire, 2012; Collombat, 2013; Sauvé y Villemagne, 2015); con estas traducciones, estudiantes, profesores(as), investigadores(as) y público en general tuvieron acceso a determinadas lecturas que no estaban disponibles en español. Además, se comenzaron a coordinar otras iniciativas encaminadas a desarrollar la investigación lingüística y traductológica. Por ejemplo, la fundación en 2013 en el IIE del Cuerpo Académico (CA)2Lingüística y Traducción (UV-CA-386) (Ortiz-Lovillo y Libreros-Cortez, 2021) que fue el resultado de diversas gestiones académicas y administrativas. Con su creación se buscaba contar con un espacio centrado en la difusión y el estudio de estas temáticas a nivel institucional, con miras a generar el interés de la comunidad académica por estas áreas del saber. En la actualidad, este CA se encuentra en el nivel denominado en consolidación y está conformado por tres académicas titulares: una investigadora del IIE y dos profesoras de tiempo completo de la Facultad de Idiomas (FI) de la UV, así como por dos académicos asociados: una editora de la UV y un profesor de la FI UV (UV-IIE, s.f.); y en fecha reciente se incorporaron como colaboradores un estudiante y un egresado del doctorado del IIE. La instauración del CA dio paso a la realización de distintas actividades y colaboraciones académicas (Ortiz-Lovillo y Libreros-Cortez, (2021). A continuación, se presentan los eventos realizados al respecto.
Tabla 1 Eventos de traducción e interpretación Fecha Evento Ponentes Organismos organizadores 2023 III Foro Internacional sobre Estudios de Traducción e Interpretación Distintos(as) ponentes nacionales e internacionales. Conferencista magistral: Christiane Nord CA: Lingüística y Traducción 2022 2º Foro Internacional de Lenguas Extranjeras “Perspectivas en Evaluación y Enseñanza de Lenguas” Ponentes de las siguientes universidades: Universidad de Hankuk de Estudios Extranjeros de Seúl, Universidad de Versalles; Universidad de Ohio; y Universidad Industrial de Santander. CA: Didáctica y Evaluación de Lenguas Extranjeras, y CA: Lingüística y Traducción, así como la Red de Espacios Francófonos (RÉFRA)(UV). 2021 II Foro Internacional sobre Estudios de Traducción e Interpretación Distintos(as) ponentes nacionales e internacionales. Conferencista magistral: Anabel Galán Mañas CA: Lingüística y Traducción 2020 Foro Internacional a distancia sobre Traducción, Investigación y Didáctica Distintos(as) ponentes nacionales e internacionales Escuela para Estudiantes Extranjeros (EEE) UV y CA: Lingüística y Traducción 2019 I Foro Internacional sobre Estudios de Traducción e Interpretación Distintos(as) ponentes nacionales e internacionales. Conferencista magistral: Amparo Hurtado Albir CA: Lingüística y Traducción 2019 Foro Local de Traducción, Investigación y Didáctica Distintos(as) ponentes nacionales e internacionales Escuela para Estudiantes Extranjeros, UV y CA: Lingüística y Traducción 2018 Foro Internacional: Diálogo Intercultural Distintos(as) ponentes nacionales e internacionales Dirección General de Relaciones Internacionales UV; EEE UV; CA: Estudios Interculturales y CA: Lingüística y Traducción 2014 Retos de la traducción y la mediación cultural en la era del multiculturalismo: implicaciones lingüísticas y traductológicas Conferencista magistral: Emilio Ortega Arjonilla CA: Lingüística y Traducción Fuente: elaboración propia con base en la información de la UV (Cartelera Universitaria, 2014; UV, 2018; 2019; 2020a; Universo, Sistema de noticias de la UV, 2019; 2021; 2022).
Estas actividades realizadas de forma presencial y/o a distancia sirvieron para que estudiantes, docentes e investigadores(as) adquirieran o fortalecieran sus conocimientos sobre la didáctica de la traducción e interpretación de lenguas nacionales y extranjeras, así como para emprender el diálogo de saberes y llevar a cabo colaboraciones académicas y publicaciones conjuntas.
Aunado a estos eventos académicos, otras entidades de esta casa de estudios como el Instituto de Investigaciones Lingüístico-Literarias, en el marco de la Cátedra Interamericana Carlos Fuentes, la Facultad de Idiomas, la Facultad de Letras Españolas, el Centro de Idiomas de Poza Rica, la Escuela para Estudiantes Extranjeros y la Editorial de la UV, así como instituciones que no pertenecen a esta casa de estudios como el Instituto Veracruzano de la Cultura (IVEC) y la Casa de la Cultura de Coatepec, también han llevado a cabo distintas conferencias, cursos y coloquios para promover la traducción y la interpretación. Con esto se pone de manifiesto el interés que han despertado, en los últimos años, estas temáticas a nivel institucional y estatal.
Además de lo anterior, durante el periodo 2015-2021 fueron impartidos algunos cursos en el marco del Programa de Formación Académica (PROFA) organizado por la Dirección General de Desarrollo Académico e Innovación Académica de la Universidad Veracruzana; estos son Traducción Literaria (2015)3; Didáctica de la traducción (2016); Formación metodológica para la formación de traductores e intérpretes (2017), y Didáctica de la Traducción Literaria Francés-Español (2021) (Ortiz-Lovillo y Libreros-Cortez, 2021; UV, 2020b, 2022).
Estos cursos-talleres se implementaron siguiendo una metodología constructivista. Las estrategias didácticas privilegiaban un método activo con un enfoque colaborativo, que exigía una participación importante de los estudiantes. Cada sesión le daba prioridad en un primer tiempo a la capacidad de observación de los alumnos, para luego inducir a la reflexión sobre los problemas que plantea la traducción; en una tercera etapa se aportaban elementos teóricos o metodológicos para adquirir los saberes (saber, saber hacer y saber ser) y las competencias del traductor, y se concluía la sesión con ejercicios prácticos.
Entre los aspectos temáticos que se han revisado en los cursos se encuentra, en primer lugar, una aproximación a la traducción donde se explica la diferencia entre traducción y traductología, así como las competencias y subcompetencias necesarias para traducir. Se explican los diferentes enfoques que se pueden aplicar en la traducción (culturales, cognitivos, filosóficos, literarios y lingüísticos), para lo cual se invita con frecuencia a especialistas en esas temáticas.
Para acreditar los cursos, los estudiantes debían cubrir con suficiencia cada actividad por evaluar, cuando menos en un 70%, así como asistir al 80% del total de las sesiones, participar en clase, realizar las lecturas que se encomendaban y entregar traducciones bien elaboradas. El texto final debía dar la impresión de que fue escrito en español y no parecer que fue traducido.
Por otro lado, se ha entablado colaboraciones académicas y/o incorporado a los comités tutoriales de estudiantes de maestría y doctorado investigadores(as) de las siguientes instituciones nacionales e internacionales: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Autónoma de Querétaro, Universidad Autónoma de Baja California, Universidad de Aarhus, Universidad de Amberes, Universidad Autónoma de Barcelona, Universidad Eötvös Loránd, Universidad de Ginebra, Universidad de Granada y Universidad de Novi Sad, por mencionar algunas. Lo cual ha sido de gran relevancia para la formación de las y los estudiantes e investigadores(as), ya que han recibido retroalimentación académica y, en algunos casos, han podido realizar el trabajo de campo de sus investigaciones y/o estancias de investigación en estos recintos académicos.
Por otro lado, dentro del marco del CA Lingüística y Traducción se han traducido y/o publicado libros en la Editorial UV. Estos son Las Auroras Montreales (2014) de Monique Proulx, cuya traducción estuvo coordinada por Diana Luz Sánchez Flores y María del Pilar Ortiz Lovillo, y Migraciones: testimonios y traslaciones, volumen coordinado por Miguel Figueroa-Saavedra en 2018. Por otro lado, el CA Estudios Interculturales (UV-CA-236) publicó, dentro del mismo sello editorial, en 2019, La traducción lingüística y cultural en los procesos educativos: Hacia un vocabulario interdisciplinario, bajo la coordinación de Irlanda Villegas Salas, Miguel Figueroa-Saavedra y Gunther Dietz (Figueroa-Saavedra, 2018; Proulx, 2014; Villegas-Salas, Figueroa-Saavedra y Dietz, 2019). Con estas publicaciones, se ha buscado compartir y analizar historias, testimonios y saberes que apuntan hacia el diálogo y la comunicación intercultural y multilingüe, teniendo en cuenta que este tipo de comunicación es “un campo aún emergente pero sumamente importante para el futuro de la traducción en un mundo caracterizado por crecientes diferencias, diversidades y desigualdades” (Dietz, 2019, p. 61).
Dentro de estos CA, también han sido desarrollados en paralelo a partir de 2018 proyectos de investigación que de modo central o asociado abordan aspectos del campo de la traducción, la interpretación y la investigación educativa y lingüística. Además, se han realizado investigaciones con responsables individuales, las cuales se detallan a continuación.
4. Proyectos y publicaciones sobre la traducción, la interpretación y su didáctica
En el IIE, a través de los CA Lingüística y Traducción y Estudios Interculturales, se han realizado proyectos de investigación sobre traducción e interpretación orientados a procesos lingüístico-educativos situados. La búsqueda en el Sistema de Registro y Evaluación de la Investigación4 (SIREI) de la UV permitió identificar siete proyectos registrados y concluidos. Para realizar la exploración en este sitio web se seleccionaron tres palabras clave: traducción, interpretación e interculturalidad. A continuación, se muestra una tabla que reúne la información recabada.
Tabla 2 Proyectos y productos de investigación Título CA Producto s Análisis microgenético de la enseñanza y el aprendizaje de la traducción Lingüística y Traducción Ortiz-Lovillo, M. P. (2020) Le Petit Chaperon Rouge de Charles Perrault. Un vaivén entre el análisis filológico del cuento y sus fuentes orales aplicado como respuesta a las dificultades de su traducción. Revista de El Colegio de San Luis, Nueva Época, (21). Profesionalización de intérpretes de lenguas nacionales: el caso de Oaxaca Lingüística y Traducción Stallaert, C. y Kleinert, C. (2017). México y Bélgica: interpretación para la justicia en países multilingües vista a través del enfoque intercivilizacional y decolonial. Trans: revista de traductología, 21, 219-234. Kleinert, C., y Stallaert, C. (2018). Una deuda histórica: formación de intérpretes de la justicia en Oaxaca. Transfer, 13(1), 13-29. Una propuesta de vocabulario indispensable para el debate en los estudios lingüísticos y de traducción en los procesos educativos Estudios Interculturales VV. AA. (2016). Memoria del seminario vocabulario indispensable para el debate en los estudios lingüísticos y de traducción en los procesos educativos. Universidad Veracruzana Intercultural, Instituto de Investigaciones en Educación, Facultad de Idiomas, Facultad de Letras Españolas, Red de Cuerpos Académicos Niñez y Juventud en Contextos de Diversidad. Villegas-Salas, L. I., Figueroa-Saavedra, M. y Dietz, G. (Coords.) (2019). La traducción lingüística y cultural en los procesos educativos: Hacia un vocabulario interdisciplinario. Universidad Veracruzana/Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. La construcción de los saberes en la enseñanza y el aprendizaje de la traducción Lingüística y Traducción Ortiz-Lovillo M. del P. y Libreros-Cortez, H. (2021). La educación continua en la traducción y la interpretación en la Universidad Veracruzana: el caso de un diplomado. Colindancias, (12), 193-209.10.35923/colind.2021.12.09 Fortalecimiento de las culturas autóctonas en la educación superior mediante procesos de traducción y producción literaria en lenguas indígenas Estudios Interculturales Figueroa-Saavedra, M., y Baronnet, B. (2017). La narración nahua de “El cerro del Jumil”: ¿un relato social o un cuento maravilloso? Boletín De Literatura Oral, 7, 43-60. Investigación-sistematización de experiencias educativas de traducción y comunicación intercultural en los talleres de lengua y cultura náhuatl del Equipo Nacional de Traductores del Náhuatl (ENTN) de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) Estudios Interculturales Villegas-Salas, L. I., y Dietz, G. (2019). Criterios de traducción bíblica-litúrgica al tseltal, al náhuatl y al español minorizado: un paradigma de traducción activista. Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción, 12(2), 357-385. Villegas Salas, L. I., y Figueroa-Saavedra, M. (2022). Traducción de elementos eucarísticos al náhuatl: activación modernizadora e intercultural. Sendebar, 33, 240-263. In ichikawaltilis in nawanemilistli ipan in weyitetlamachtilistli inik tlahtolkuepalistli iwan tlahtolihkuilolistli ika nawatlahtolli. 2pan tlakxitl5 Estudios Interculturales Figueroa-Saavedra Ruiz, M. (2021). Sesgos, efectos e implicaciones sociolingüísticas en la aplicación de la técnica de entrevista. Empiria Revista de metodología en ciencias sociales. 49, 65-86. Fuente: elaboración propia con base en la información del SIREI de la UV y con las investigaciones expuestas en la tabla.
Los proyectos anteriores fueron diseñados y desarrollados a partir de una perspectiva interdisciplinaria interesada en combinar la investigación educativa con otras áreas del saber y necesidades sociales. Por ejemplo, la traducción, la interpretación, los estudios interculturales, la lingüística aplicada, la literatura y la comunicación. En ellos han colaborado investigadores(as) del IIE, así como especialistas de otras entidades académicas de la UV y del extranjero. Además, se impartieron tutorías a estudiantes de licenciatura, maestría y doctorado atraídos por las temáticas de los proyectos, así como por áreas afines. Las investigaciones antes señaladas se han enfocado en procesos educativos relacionados con las lenguas inglesa, francesa, náhuatl y tseltal. Se espera que, en un futuro, y aunado a lo anterior, sea posible realizar estudios de otros idiomas nacionales y extranjeros, con miras a explorar otras realidades lingüístico-educativas que acontecen en un país diverso y multilingüe como lo es México.
5. Programas educativos donde se cultiva la investigación lingüística, la traducción, la interpretación y su didáctica
Los CA Lingüística y Traducción y Estudios Interculturales cuentan respectivamente con unas líneas de generación y/o aplicación del conocimiento (LGAC)6 intituladas Investigación lingüística y didáctica de la traducción y Educación intercultural/Estudios interculturales. Estas LGAC forman parte de la Maestría en Investigación Educativa (MIE) y del Doctorado en Investigación Educativa (DIE). Ambos programas pertenecen al Sistema Nacional de Posgrados (SNP) del CONAHCYT. En estas LGAC se han realizado distintas tesis de maestría y doctorado que enlazan la investigación educativa con la investigación lingüístico-cultural, la didáctica de la traducción y la formación de intérpretes. A continuación, se expone una tabla que muestra cronológicamente los trabajos recuperados mediante el repositorio institucional UV y los sitios web de la MIE y el DIE.
Tabla 3 Tesis de posgrado enfocadas a la investigación lingüístico-cultural, la didáctica de la traducción y la formación de intérpretes Año Nivel LGAC Titulo Autor(a) En proc eso DIE Estudios Interculturales/ Educación Intercultural La construcción discursiva de la identidad académica a través de la escritura como proceso intercultural en investigadores en formación Jésica Roxana Franco En proceso DIE Investigación Lingüística y Didáctica de la Traducción El aprendizaje centrado en el estudiante: el caso de los alumnos principiantes de inglés de la Facultad de Idiomas de la Universidad Veracruzana Daniel Jacobo Gidi Martí En proceso DIE Investigación Lingüística y Didáctica de la Traducción La construcción de la identidad profesional de los estudiantes de traducción en la Facultad de Idiomas de la Universidad Autónoma de Baja California Santiago Iván Sánchez Galván En proceso DIE Estudios Interculturales/ Educación Intercultural Una palabra anterior. Análisis de prácticas discursivas y adquisición del lenguaje en ciencias sociales Carlos Rojas Ramírez En proceso DIE Estudios Interculturales/ Educación Intercultural Trayectorias profesionales de docentes de inglés en contextos multilingües: derroteros de la pedagogía crítica sobre el uso de las lenguas en la educación intercultural en México Francisco Javier Ramírez López En proceso DIE Estudios Interculturales/ Educación Intercultural Procesos de aprendizaje de personas sordas en una comunidad indígena del estado de Veracruz Saraí Hernández Barrientos En proceso MIE Estudios Interculturales/ Educación Intercultural Competencias interculturales y literacidades: análisis de las propuestas didácticas de español (lengua materna) e inglés (lengua extranjera) en secundaria Beatriz Suárez Méndez 2023 DIE Investigación Lingüística y Didáctica de la Traducción La construcción de los saberes en la traducción: el caso de una universidad pública en México Héctor Libreros Cortez 2021 MIE Investigación Lingüística y Didáctica de la Traducción El proceso de traducción de textos literarios en la Facultad de Idiomas de la Universidad veracruzana Rosario González Vallejo 2021 MIE Investigación Lingüística y Didáctica de la Traducción El proceso de enseñanza y aprendizaje del inglés como lengua extranjera en el COBAEV núm. 35 Dr. Leonardo Pasquel” Gabriel Salvador Rodríguez Sánchez 2021 MIE Estudios Interculturales/ Educación Intercultural El aprendizaje del náhuatl en el contexto urbano de Xalapa. Análisis de prácticas de enseñanza-aprendizaje conducentes al diálogo intercultural Yoltzi Nava Hernández 2021 MIE Investigación Lingüística y Didáctica de la Traducción La neuro didáctica aplicada a la enseñanza y al aprendizaje de la traducción Arleth Yuridia Ávila Benito 2019 MIE Estudios Interculturales/ Educación Intercultural Literacidades y pertinencia cultural en la asignatura de Lengua Indígena en primarias multigrado de Tequila, Sierra de Zongolica, México Fabiola Itzel Cabrera García 2019 MIE Investigación Lingüística y Didáctica de la Traducción La adquisición de la competencia traductora en la Facultad de Idiomas de la Universidad Veracruzana Héctor Libreros Cortez 2018 DIE Estudios Interculturales/ Educación Intercultural El aprendizaje del lenguaje como parte de la historia de desarrollo de la persona entre los totonacos de Filomeno Mata, Veracruz. Kataxtu nkoko, katanu ntachiwin José Santiago Francisco 2017 MIE Estudios Interculturales/ Educación Intercultural La enseñanza del inglés en la Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo: un análisis de las tensiones discursivas en la práctica docente Francisco Javier Ramírez López 2015 DIE Estudios Interculturales/ Educación Intercultural Formación e iniciación profesional de intérpretes de lenguas nacionales mexicanas para la justicia: el caso de Puebla Cristina Victoria Kleinert 2012 MIE Estudios Interculturales/ Educación Intercultural Educación intercultural y decolonialidad: de la promoción de la lectura a un enfoque de literacidad para la niñez indígena purhépecha Gialuanna E. Ayora Vázquez Fuente: elaboración propia con base en información proveniente de las investigaciones recuperadas, el repositorio institucional UV y los sitios web de la MIE y del DIE.
La información de la tabla permite reconocer que estas investigaciones no solo se han desarrollado en instituciones y espacios formativos del Estado de Veracruz, sino que también se ha llegado a esferas de otros puntos de la República Mexicana y del extranjero. Sus respectivos objetos de estudio analizan problemas educativos desde una perspectiva interdisciplinaria que combina la investigación educativa con la didáctica de la traducción o interpretación, la sociología, la antropología, los estudios interculturales y la literatura, por mencionar algunas. Además de que abordan necesidades sociales que han sido poco exploradas en el contexto mexicano. Estos estudios han sido dirigidos y codirigidos por académicos(as) del IIE y de otras instituciones de educación superior mexicanas y extranjeras. Aunado a ello, los comités tutoriales han estado conformados por investigadores(as) nacionales y extranjeros(as), lo cual ha enriquecido las investigaciones y ha propiciado la colaboración académica a distintas escalas.
Además de lo anterior, el IIE a través del CA Lingüística y Traducción y en colaboración con el CA Estudios Interculturales puso en marcha en 2018 el Diplomado en Estudios de Traducción e Interpretación (DETI), con la finalidad de ofrecer un programa educativo enfocado en estas temáticas, dada la inexistencia de una licenciatura o un posgrado en estos campos del saber en la Universidad Veracruzana (Libreros-Cortez y Ortiz-Lovillo, 2021; y Ortiz-Lovillo y Libreros-Cortez, 2021). El objetivo del DETI estuvo centrado en introducir a los y las estudiantes al mundo de la traducción e interpretación. La primera generación de este programa de educación continua estuvo compuesta por 25 estudiantes. Tuvo una duración de nueve meses y estuvo conformado por diez asignaturas enfocadas en la traducción e interpretación y su didáctica y áreas afines como la cultura, la edición y la revisión. Estos cursos fueron impartidos por siete especialistas pertenecientes a los CA antes señalados. Además, se contó con la colaboración de tres investigadoras invitadas de la misma institución. Al culminar el DETI los y las egresados(as) recibieron un diploma otorgado por la Universidad Veracruzana que avalaba su formación disciplinar (Libreros-Cortez y Ortiz-Lovillo, 2021; Ortiz-Lovillo y LibrerosCortez, 2021). Es importante señalar que algunos(as) de los y las egresados(as) del DETI optaron por continuar con su formación a nivel posgrado en temáticas afines en otras instituciones nacionales. Desde el 2021 se tienen contempladas adecuaciones al DETI (Ortiz-Lovillo y Libreros-Cortez, 2021) con la intención de poner en marcha una segunda generación.
6. Conclusiones
La traducción, la interpretación y su didáctica son campos de estudio que han cobrado gran relevancia en el IIE desde hace dos décadas. Durante los últimos diez años, esto se ha visto reflejado en la realización de distintas actividades, iniciativas, proyectos e investigaciones, así como en programas educativos que han contribuido en su desarrollo y que han fomentado su difusión. Estas acciones han fungido, en cierta medida, como un soporte didáctico, de divulgación e investigación ante la inexistencia de una licenciatura y/o un posgrado en traducción e interpretación a nivel institucional y estatal. La ausencia de este tipo de programas no es exclusiva del estado de Veracruz, puesto que la gran mayoría de las universidades públicas estatales del sureste mexicano experimentan la misma situación, con excepción de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, que cuenta con dos posgrados en estas temáticas (cf. Libreros-Cortez, y Ortiz-Lovillo, 2021). Esto resulta insólito tomando en consideración la existencia de las múltiples variantes de las lenguas indígenas en el sur del territorio nacional y la necesidad cotidiana para entablar la comunicación intercultural entre los grupos sociales.
La formación de nuevos(as) investigadores(as) educativos(as) especializados(as) en la investigación lingüística y la didáctica de la traducción e interpretación o en estudios interculturales contribuye a mitigar la problemática antes detectada, así como a buscar la justicia social, ya que todas las personas tienen derecho de contar con materiales impresos y audiovisuales y poder llevar a cabo trámites escolares, administrativos y legales en su lengua materna. Además de lo anterior, esta formación se apega a la misión institucional de la UV centrada en la generación de “conocimiento científico sobre el campo educativo y […] [en] la solución de problemas educativos y con ello a la mejora de las condiciones de vida de la sociedad en general, de la comunidad académica, así como de los actores y las instituciones educativas a escala estatal, nacional e internacional” (UV-IIE, s.f. c, párr. 3). La MIE y el DIE, con el apoyo de las LGAC Investigación lingüística y didáctica de la traducción y Educación intercultural/Estudios interculturales, han permitido formar investigadores(as) que han empezado a difundir sus hallazgos, publicar y participar en proyectos de investigación, así como a colaborar en la formación de las nuevas generaciones de estudiantes.
Al cumplirse el octogésimo aniversario de la UV en 2024 y los 50 años de la fundación del IIE en 2023, se quiso dejar constancia del trabajo que se ha realizado en la traducción, la interpretación y su didáctica a lo largo de 20 años. Si bien en la última década ha habido un progreso significativo a nivel institucional para reconocer la relevancia de estas disciplinas para el desarrollo de la sociedad veracruzana y mexicana, es necesario seguir sumando esfuerzos para lograr conseguir nuevas metas. Las tareas que habrá que cumplir en el futuro están orientadas a poner en marcha nuevas investigaciones, proyectos y propuestas de difusión que sean pertinentes para el contexto nacional que es intercultural, diverso y multilingüe. Aunado a ello, se deben formar nuevas generaciones del Diplomado en Estudios de Traducción e Interpretación (DETI) de la UV, y desplegar acciones para consolidar la planeación y la implementación de una licenciatura y/o un posgrado en traducción e interpretación. La instauración de este tipo de programas a nivel nacional es necesaria para facilitar y favorecer la comunicación intercultural en un país plural y plurilingüe como el nuestro.
Citas
- Ávila-Benito A. Y.. La neurodidáctica aplicada a la enseñanza y al aprendizaje de la traducción. 2021. Publisher Full Text
- Ayora-Vázquez G. E.. Educación intercultural y decolonialidad: de la promoción de la lectura a un enfoque de literacidad para la niñez indígena purhépecha. 2012. Publisher Full Text
- Cabrera-García F. I.. Literacidades y pertinencia cultural en la asignatura de Lengua Indígena en primarias multigrado de Tequila, Sierra de Zongolica, México. 2019. Publisher Full Text
- Cartelera Universitaria. Es necesario hacer pedagogía del concepto cultura. 2014. Publisher Full Text
- Coller X. Estudio de casos. Centro de Investigaciones Sociológicas; 2005.
- Collombat I.. La didáctica del error en el aprendizaje de la traducción. CPU-e, Revista de Investigación Educativa. 2013; 17:151-171. DOI
- Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Convocatoria Becas Nacionales para Estudios de Posgrado 2023, Áreas, Campos y Disciplinas de atención prioritaria. 2023. Publisher Full Text
- Diéguez M. I., Lazo R. M.. Traducción en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Principales hitos y desafíos futuros en 50 años de formación de traductores. Onomázein, número especial. 2022; X:6-30. DOI
- Dietz G., Villegas I., Figueroa-Saavedra M., Dietz G.. La traducción lingüística y cultural en los procesos educativos: hacia un vocabulario interdisciplinar. Universidad Veracruzana; 2019.
- Figueroa-Saavedra M., Baronnet B.. La narración nahua de “El cerro del Jumil”: ¿un relato social o un cuento maravilloso?. Boletín De Literatura Oral. 2017; 7:43-60. Publisher Full Text
- Figueroa-Saavedra M.. Migraciones: testimonios y traslaciones. Universidad Veracruzana; 2018.
- Figueroa-Saavedra Ruiz M.. Sesgos, efectos e implicaciones sociolingüísticas en la aplicación de la técnica de entrevista. Empiria Revista de metodología en ciencias sociales. 2021; 49:65-86.
- Gobierno de México. Cuerpo académico Conceptos básicos.Publisher Full Text
- González-Vallejo R.. El proceso de traducción de textos literarios en la Facultad de Idiomas de la Universidad veracruzana. 2021. Publisher Full Text
- Hernández-Hernández T.. De la formación en Traducción y Traductología en El Colegio de México. Lingüística Mexicana. Nueva Época. 2022; 4(2):7-14. Publisher Full Text
- Hurtado-Albir A.. La investigación en didáctica de la traducción. Evolución, enfoques y perspectivas. MonTi: Monografías de Traducción e Interpretación. 2019; 11:47-76. Publisher Full Text
- Kleinert C.. Didáctica para la formación de intérpretes en lenguas nacionales de México: trabajar de manera multilingüe. Entreculturas. 2016; 7-8:599-623. DOI
- Kleinert C., Stallaert C.. Una deuda histórica: formación de intérpretes de la justicia en Oaxaca. Transfer. 2018; 13(1):13-29. DOI
- Lahire B.. De la teoría del habitus a una sociología psicológica. CPU-e Revista de Investigación Educativa. 2012; 14:75-105. Publisher Full Text
- Libreros-Cortez H.. La adquisición de la competencia traductora en la Facultad de Idiomas de la Universidad Veracruzana. 2021. Publisher Full Text
- Libreros-Cortez H., Ortiz-Lovillo M. del P.. La formación en traducción en México: documentación y análisis de los programas de estudio. Entreculturas. Revista De Traducción y Comunicación Intercultural. 2021; 1(11):85-104. DOI
- Libreros-Cortez H.. La construcción de los saberes en la traducción: el caso de una universidad pública en México. 2023.
- Nava-Hernández Y.. El aprendizaje del náhuatl en el contexto urbano de Xalapa. Análisis de prácticas de enseñanza-aprendizaje conducentes al diálogo intercultural. 2021. Publisher Full Text
- Ortiz-Lovillo M. P.. Le Petit Chaperon Rouge de Charles Perrault. Un vaivén entre el análisis filológico del cuento y sus fuentes orales aplicado como respuesta a las dificultades de su traducción. Revista de El Colegio de San Luis, Nueva Época. 2020; 21Publisher Full Text
- Ortiz Lovillo M. P., Figueroa-Saavedra Ruiz M.. Los estudios de traducción en la Universidad Veracruzana: un camino sin final. CPU-e, Revista de Investigación Educativa. 2014;80-98. Publisher Full Text
- Ortiz Lovillo M. del P., Kovačević Petrović B.. La traducción del teatro y la interculturalidad. LiminaR. 2022; 20(1):1-12. DOI
- Ortiz-Lovillo M. del P., Libreros-Cortez H.. La educación continua en la traducción y la interpretación en la Universidad Veracruzana: el caso de un diplomado. Colindancias. 2021; 12DOI
- Ortiz-Lovillo M. del P., Libreros-Cortez H.. Percepciones estudiantiles sobre la adquisición de los saberes en la enseñanza y el aprendizaje de la traducción. Entreculturas. Revista De Traducción y Comunicación Intercultural. 2022; 12:6-18. DOI
- Osimo B.. Historia de la traducción. Paidós; 2012.
- Proulx M.. Las auroras montreales. Universidad Veracruzana; 2014.
- Ramírez-López F. J.. La enseñanza del inglés en la Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo: un análisis de las tensiones discursivas en la práctica docente. 2017. Publisher Full Text
- Rodríguez-Sánchez G. S.. El proceso de traducción de textos literarios en la Facultad de Idiomas de la Universidad veracruzana. 2021. Publisher Full Text
- Ruiz-Casanova J. F.. Aproximación a una historia de la traducción en España. Cátedra; 2000.
- Santiago-Francisco J.. El aprendizaje del lenguaje como parte de la historia de desarrollo de la persona entre los totonacos de Filomeno Mata, Veracruz. Kataxtu nkoko, katanu ntachiwin. 2018. Publisher Full Text
- Santoyo J. C., Lafarga F., Dengler R.. Teatro y traducción. Universitat Pompeu Fabra: Barcelona; 1995.
- Sauvé L, Villemagne C.. La ética ambiental como proyecto de vida y “obra” social: Un desafío de formación. CPU-e. Revista de investigación Educativa. 21:188-209. DOI
- Sistema de Registro y Evaluación de la Investigación. Proyectos vigentes.Publisher Full Text
- Soto-Ramírez E. R, Escribano Hervis E., Arzola-Franco D. M.. Procesos formativos en la investigación educativa. Diálogos, reflexiones, convergencias y divergencias. Red de Investigadores Educativos Chihuahua; 2019.
- Stallaert C., Kleinert C.. México y Bélgica: interpretación para la justicia en países multilingües vista a través del enfoque intercivilizacional y decolonial. Trans: revista de traductología. 2017; 21:219-234. DOI
- Steiner G.. Después de Babel. Aspectos del lenguaje y de la traducción. Fondo de Cultura Económica; 1995.
- Universidad Veracruzana. Foro local de traducción, investigación y didáctica. 2019. Publisher Full Text
- Universidad Veracruzana. Foro Internacional a distancia sobre traducción, investigación y didáctica. 2020. Publisher Full Text
- Universidad Veracruzana. Morel Erwan, formación. 2020. Publisher Full Text
- Universidad Veracruzana. María del Pilar Ortiz Lovillo.Publisher Full Text
- Universidad Veracruzana, Escuela para Estudiantes Extranjeros. Foro internacional: diálogo intercultural. 2018. Publisher Full Text
- Universidad Veracruzana, Instituto de Investigaciones en Educación. Maestría en Investigación Educativa, Generaciones Estudiantes por generación.Publisher Full Text
- Universidad Veracruzana-Instituto de Investigaciones en Educación. Doctorado en Investigación Educativa, Generaciones Alumnos por generación.Publisher Full Text
- Universidad Veracruzana- Instituto de Investigaciones en Educación. Misión, visión y objetivos.Publisher Full Text
- Universo, Sistema de noticias de la UV. UV aloja foro internacional sobre lingüística y traducción. 2019. Publisher Full Text
- Universo, Sistema de noticias de la UV. UV realizará II Foro Internacional sobre Estudios de Traducción e Interpretación. 2021. Publisher Full Text
- Universo, Sistema de noticias de la UV. Centro de Idiomas realizó 2º Foro Internacional de Lenguas Extranjeras. 2022. Publisher Full Text
- Vaca-Uribe J., Ortiz-Lovillo M. P.. 10 años de traducción en el IIE: Nota retrospectiva y perspectiva. CPU-e, Revista de Investigación Educativa. 2012; 14:142-152. DOI
- Villegas-Salas L. I, Figueroa-Saavedra M., Dietz G.. La traducción lingüística y cultural en los procesos educativos: Hacia un vocabulario interdisciplinario. Universidad Veracruzana; 2019.
- Villegas-Salas L. I, Dietz G.. Criterios de traducción bíblica-litúrgica al tseltal, al náhuatl y al español minorizado: un paradigma de traducción activista. Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción. 2019; 12(2):357-385. DOI
- Villegas-Salas L. I, Dietz G.. Criterios de traducción bíblica-litúrgica al tseltal, al náhuatl y al español minorizado: un paradigma de traducción activista. Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción. 2019; 12(2):357-385.
- Villegas Salas L. I., Figueroa-Saavedra M.. Traducción de elementos eucarísticos al náhuatl: activación modernizadora e intercultural. Sendebar. 2022; 33:240-263. DOI
- VV.AA.. Memoria del seminario vocabulario indispensable para el debate en los estudios lingüísticos y de traducción en los procesos educativos. 2016. Publisher Full Text
- Zainal Z.. Case Study as a Research Method. Jurnal Kemanusiaan. 2007; 5(1):1-6. Publisher Full Text